...................................................................... pjbr@eca.usp.br













...
...

Fórum


Série "Correspondentes de Guerra"
Josep Lluís Nicolás: el ENG de las guerras

Por Ruth Vianna*

Josep Lluís Nicolás es lo que se llama un ENG. Esto es, un periodista de televisión que lleva la cámara y escribe sus própios reportajes. Es más do que esto: maneja la cámara, cuida de la iluminación y del sonido, del montaje y principalmente elige los temas que se van a ver en los informativos del Programa Telenotícies de TV3 - Catalunya.

Trabaja para el Telenotícies Comarques; 30 Minuts y 60 Minuts de TV3 de Catalunya y Canal 33. Nicolás habla vários idiomas: ruso, árabe, francés, inglés, además de sus lenguas maternas el catalán y el castellano.

Es fotógrafo profesional y de corazón. Tiene sus fotos publicadas en muchos lugares, por las cuales ya ha recibido algunos premios. Como ENG ha cubierto las más importantes guerras y conflictos de los últimos años: Golfo; Kuait; Bosnia; Irak y Iran; Cisjordania; Gaza; Israel; Território del Sendero Luminoso, en la America Latina, y muchos otros.

Perfil

Catalán, 40 años (1996) - Lleva 12 años en la professión. Se formó en periodismo televisivo por la Universidad Autónoma de Barcelona, pero antes mismo de empezar a estudiar ya trabajva como fotógrafo para la Agencia de Madrid. Mejor dicho, Josep se considera más fotógrafo por encima de todo: me gusta más fotografiar.

Reprodução

Direto do front: Josep Lluís Nicolás em ação na Croácia (1994)
 

El exotismo de Josep va más adelante: es que, también, siempre se ha interesado por los idomas y mientras asistía a la esculea de periodismo audiovisual, estudiaba conjuntamente las lenguas rusa y árabe. El francés, el inglés y el italiano son utilizados de forma instrumental por él. Además, habla su propia lengua que es el catalán y el castellano, eso porque los catalanes son bilingües.

Como estudiante de periodismo se considera totalmente atípico, pues su generación era más politizada y estaban más en el campus universitario que en las clases. También, la estructura de la carrera era distinta de hoy, con posibilidades de eliger las asignaturas que más les interesaban, tales como Economia e História, que según Josep daban un perfil diferenciado de los profesionales de hoy en día.

Ya en aquella época Josep y sus compañeros de clases editaban una revista que tuvo una periodicidad considerada grande: por más de un año la publicación existió sin inversiones.

Los profesores estaban también más cerca de los alumnos: "nuestro punto de encuentro era en el bar de Economia. El aprendizaje se prodducía en el día a día".

La guerra: un sueño en directo

Ojos límpidos y de puro azul. Tranquilo en su forma de hablar y estar con las personas. Como no era de se esperar, quién me devuelve la llamada telefónica confirmando la entrevista es el propio Josep, pues yo ya había intentando localizarle muchas veces, pero su ritmo de trabajo no le permite quedarse en ninguna parte. Por el teléfono me contesta y quedamos para las 10 de la mañana. ¿El local? Josep propone que sea en mí casa. Estoy preoccupada. Tengo dudas se él vindrá, pero su voz calma, me tranquiliza y tengo la sensación de que he hablado con un viejo amigo, pues transmite seguridad.

Jueves, día 23 de mayo del 1996. Las 10 en punto Josep llama a mi casa. Su figura es la de un joven completamente abierto y bien dispuesto. Sencillo en el vestir, colocarse, hablar. Es una persona agradable.

Tengo conciencia del gran profesional que es. Su experiencia segundo lo que ha sido en las guerras, primer quién no lo sepa, nunca podrá imaginar. Ha sido dificil conseguir que Josep me hable sobre el tema. Me emociona la forma como se muestra disponible. Seguro que tiene poco tiempo, pero reservó este día para nos vermos como me dijó: "trabajé toda la noche. Hoy no tengo prisa".

En los primeros quince minutos su paquete de tabaco se termina: un cigarrillo detrás del otro. Me sorprendiendo intentando advinar sus secretos:¿cómo le tocó la guerra?; ¿qué cambios se han producido en su persona? Josep parece ocultar todo eso a través de su tranquilidad!...

Más cigarrillos..., más café... y su personaje empieza a se desvendar: el Josep alumno de periodismo televisivo... el fotógrafo; el profesional ENG de TV3 de Catalunya, y lo más importante: el ciudadano en su sitio, en su barrio ...En Gracía (barrio antiguo de Barcelona e importante por su historia de formación de Barcelona, todos le conoccen como el Josep y su amigo que hace entrevistas... Lo conocen como el ENG que vá a registrar los sucesos.

TV3, emisora de televisión catalana es la última a ser reconocida por la gente, porque en primero lugar está la persona... Josep gusta de estar con la gente de su barrio... y me dice: " En Gracía yo lo tengo todo... Gracía tiene todo tipo de bares; cines; librerías... en fín, los amigos, su gente... Y afirma: "Es casi innecesario quedarse en Barcelona... Gracía me satisface en todo".

Igual a nosotros periodistas brasileños, el café también le gusta mucho: café y más cigarrillos. ¿La guerra...? Josep sonríe y me dice:

"Lo más curioso es que cuando empezaba en la Universidad todo mundo tenía el sueño de ir cobrir la guerra. Yo precisamente no tenía muchas ganas. Pero, cuando empezé en TV3 se iniciaba el conflicto en Yugoslovia, entonces fuí invitado por la dirección de la emisora a cobrir la guerra. Así, estuve, también en el Kuwait, Arabia, Iran, Irak; Cisjordania; Gaza; Israel y en el Territorio del Sendero Luminoso, en Sul de América".

El clima de la guerra parece que le cuesta a salir del cuello, de dentro para fuera. Hago muchas preguntas intentado conseguir algo, que me diga sobre su experiencia, pero percibo que es difícil para él hablarme sobre el tema:

"Partimos para la zona de la guerra en un equipo de seis personas: dos reporteros, dos ENGs; un redactor y un productor, cada uno con su función específica. El productor era la persona que providenciaba el hotel, el alquiler del coche, etc... Si estás en la zona de la guerra y no hay ninguna infraestructura... Tendrá que hacer contactos, montar los equipos. Todo el día hay mucho trabajo y desplaziamentos. Buscar sitios donde se pueda montar el material filmado y verificar cómo se va a transmitir. Transmitíamos desde las televisiones locales. Cambiábamos con otros periodistas extranjeros las imágenes, los aparatos. Todo".

De acuerdo con Josep, el cambio es muy importante en la guerra:

"Cambiábamos tabaco por cintas de video; imágenes; salas para el montaje de material de los reportajes. Pero todo eso es importante, el contacto con varios periodistas de todo el mundo, con la gente de las ciudades donde se está. Vale la pena aunque haya gente, periodistas muy vanidosos .. las dificultades son muchas. Enviábamos vía satélite por la mañana (12 horas); por la tarde... hay que improvisar todo".

Trabajo colectivo

Para Josep el trabajo colectivo es fundamental, tanto en la guerra como en el día a día de cualquiera emisora de televisión. Y, principalmente en la guerra, no colectivo solamente con los suyos, sino con todos los profesionales que trabajar en ella.

La diferencia es que en el día a día, los equipos cambian de quince en quince días. En TV3 es así, entonces es dificil hacer equipos que tengan la misma línea de trabajo que el suyo, enfatiza Josep.

Por otra parte, Josep hoy no depende de esto. Con su notoriedad ha conquistado un espacio suyo que no depende de nada y de nadie. Él y su compañero están libres para hacer los temas que les parezcan mejor. Lleva cuatro años cubriendo Cataluña hasta las montañas, en los Pirineos (conforme entrevista del1996).

En mayo del 1996, cuando realizamos la entrevista con Josep Lluís Nicolàs, estaba produciendo un Programa Especial sobre los Bunkers, carboneras hechas en la época del Pós Guerra, el 1950 en los Perineos (Frontera entre Francía y España), construídas por Franco. Josep cuenta que "un periódico local decía que habían tres a cuatro bunkers, considerados lugares turísticos en los Perineos."

Él y su amigo han ido a investigar tal sitio y han descubierto que se trataba, en realidad, de una línea de más de seis, diez mil metros de bunkers y, entonces, fueron hablar con los historiadores, los miltares y la gente. Este gran especial de reportaje realizado por Nicolàs a ido al aire el domingo siguiente a esta entrevista.

Aun, en términos de trabajo colectivo, Josep es sincero al afirmar que como ha obtenido autonomía en su trabajo y su compañero está muy integrado con él, "no se puede trabajar con quién no tiene las mismas ideas. Si es por un día, bien, pero después no se puede continuar...". Josep se acuerda de que ha dejado de ir a cobrir un conflicto de guerra por eso, porque, según él, "no querían darle un equipo coesionado".

Lo importante es realizar un trabajo bien hecho y no aparecer en la Tele

La emisora TV3 de Catalunya en términos de poder hace lo que ya sabemos: "en las telenoticias diarias decide en una reunión previa lo que es notícia o no y sus reporteros van a cobrir los hechos considerados más importantes para áquel día". "Yo, como soy autónomo no tengo contacto con esto.

Mi trabajo puede ser evaluado por los otros compañeros, si es bueno o malo. La audiencia y retorno de mí trabajo están registrados como el de los otros". Así, enfatiza Nicolàs: "No me importa aparecer en la Tele. Mi nombre es casi que innecesario que aparezca. Lo importante es realizar un trabajo bien hecho y ya está".

Realidad social y la construcción de la realidad

El trabajo de Josep Lluís Nicolàs va más allá que un reportero comun. Hace un especial para los informativos de 1:30" a 03:00 minutos. Son materias con más informaciones sobre un tema determinado, que llame el telespectador a mirar todo lo demás. La función de cada profesional es mantenida y cada uno haga lo que haga. Para Josep la responsabilidad profesional es fundamental, pero no cree que él esté construyendo una realidad:

"No acredito en nada de esto. Esta cosa de construir o no es tema para cuando estaba en la Unuversidad. Es más una sensación de estar mostrando lo que está pasando. Con mí cámara transmito cosas que elegí. No quiero decir que estoy manipulando o construyendo la realidad. Solamente estoy mostrando una parte de esa realidad..."

Pero, Josep no descarta que sobre la manipulación de la realidad hay que considerar que: depende más o menos. Lo que puede suceder es que mostres una realidad en lugar de otra. Depende de los sucesos que esteamos cubriendo...", afirma.

Quitar la Universidad

Para Josep el mejor consejo a dar a un joven que quiera empezar en la carrera de periodismo televisivo y que, en especial, desee ser corresponsal de guerra, es el de quitar la Universidad. "Cuando salimos de la Universidad había un boon de empleos en varios periódicos, canales de televisión empiezando. Hoy está todo más difícil. No hay un mercado para absorber tanta gente".

Tecnología

En TV3 de Catalunya los aparatos son de última generación desde cuando empenzó el 1983. "Trabajamos con tecnología avanzada se comparada con la TV Española", afirma.
Dinero

En términos financieros Josep afirma que está bien. El sueldo es bueno. En el caso de un equipo para cubrir grandes reportajes, como es en la guerra, quién decide financieramente es el productor.

"...lo peor de todo no es mostrar la imagen de la gente murriendo, sino la dificultad de demostrar el dolor de esto...".

¿En qué línea estamos?

De las 10 de la mañana hasta a las 14hs, desde que empezamos la entrevista, ahora Josep Lluís Nicolás ya está un poco más comunicativo. Estamo concluyendo la entrevista grabada. Muchos cafés y, claro, taambién muchos cigarrillos. Vuelvo a preguntar sobre la guerra y Josep me muestra que lo más chocante en términos de la construcción de la realidad no es sólo mostrar las imágenes, sino la dificultad de mostrar su contenido:

"Lo más chocante por ejemplo en Yugoslavia era que nunca se sabía en qué línea estábamos. Esto es con quién se está guerreando. Salíamos cobriendo en una línea y cuando volviámos, ya habían cambiado la línea. En Arabía las armas areas, la guerra química, la gente en las calles ... no sabíamos en que lado estábamos. Nosostros en un coche con la bandera blanca y los tiros, los ataques venían de todos los lados. Yo con la cámara en la calle, grabando y miraba el conflicto, pero el conflicto no estaba lejos sino en el mismo sitio en que yo estaba, en una zona minada ...".

Así, que para Nicolàs, "lo peor de todo no es mostrar la imagen de la gente murriendo, sino la dificultad de demostrar el dolor de esto", afirma Josep.

El fotógrafo

Josep Nicolà jamás deja de ser un fotógrafo. Siempre que puede está con su cámara fotográfica registrando la realidad que capta de su lente: ha hecho fotos sobre la gente del Nepal, personas descapacitadas fisicamente; sobre los maquinarios agrícolas, en la Índia ... entre otros.

Estaba en aquel mismo día de la entrevista con una exposición montada en Barcelona, de fotos sobre Saravejo y Bosnia. Además, como curiosidad, es un artista de miniaturas. Cosntruye ciudades, todo en miniaturas y que funcionan eletronicamente.

Pato chino

La cinta de mi grabadora ya ha terminado. Son las 15.40 horas. Josep habla aún con tranquilidad y ahora es cuando me contesta con fluencia las preguntas de la guerra. Las preguntas-claves: la guerra sí, ha cambiado su personalidad. En la fiesta de San Juan, una de las más importantes fiestas en Cataluña con cohetes (petardos), se asusta con los estallidos de los cohetes creyendo estar en la zona de guerra. Su realidad es la gente de su sitio. Cataluña le queda pequeña.

La fotografía es lo que más le interesa... Estar con las personas también. Josep es un ciudadano del mundo, aunque se cree estar casi en el anonimato. Escribir un libro sobre su experiencia ha intentado, pero teme cambiar la realidad como ocurrió con profesionales que lo escribieron...

En el Chino del Paseo de Gaudi el plato principal fue pato regado con cerveza, también china y para finalizar un licor igualmente chino. La diversidad cultural encanta a Josep y a mi también.

Quedamos para seguir charlando otro día. Quizá un plato árabe o ruso... o quizá brasileño, ya que Nicolàs se dice medio hermano mío, pues sus bisaabuelo, importantes profesionales de farmacía, tienen alguna cosa de brasileños. A Josep le gusta músicas de Vinicius de Moraes y Toquinho.

Él se considera un auténtico hijo de las aguas...


*Entrevista realizada por Ruth Vianna, en mayo del 1996, Barcelona, Cataluña, España.

Voltar

www.eca.usp.br/prof/josemarques