Fórum
Série
"Correspondentes de Guerra"
O ambiente de trabalho dos
jornalistas que cobrem a guerra
Depoimento
de Josep Lluís Nicolás a Ruth Vianna*
"En
la guerra... ¿Impresiona? Quizá una de las cosas
que impresiona más, es curioso, es quizá la
única cosa que no se puede trasmitir que son los olores,
porque tú puedes captar las imágenes, puedes
explicarlo por palabras pero los olores es imposibles y es
una de las cosas que impresiona más".
A
bibliografia revisada sobre o tema dos jornalistas correspondentes
de guerra é ainda bastante refratária, uma vez
que tanto em nível nacional como internacional registramos
a existência de poucos estudos sobre o assunto. Somente
agora após a Guerra dos EUA com o Iraque é que
começam a surgir uma literatura mais consistente nas
livrarias brasileiras, ou ainda, ganham mais visibilidade alguns
autores que se dedicaram ao assunto em outras épocas.
Não obstante, quanto aos estudos realizados sobre os
correspondentes internacionais de guerra, na Espanha e Portugal
observa-se um maior volume de literatura existente e aprofundamento
sobre o tema
Em nossa investigação sobre as rotinas dos jornalistas
televisivos em Barcelona (1996) tivemos a oportunidade de entrevistar
longamente alguns profissionais que atuaram durante muitos anos
no front das últimas e importantes guerras ocorridas
nestes últimos vinte anos no mundo, como é o caso
de Josep Nicolás repórter especializado
da TV3 Catalunya, que esteve presente nas guerras da do Golfo,
Kuait, Iran e Iraque, Bósnia, Croácia, Malvinas,
Kosovo, Iran e Iraque, conflitos do Sendero Luminoso na América
Latina entre outros.
Licenciado
em Ciencias de la Información pela Universidad Autónoma
de Barcelona (Periodismo Audiovisual) e com Formação
Profissional em fotografía na Escuela de Medios Audiovisuales
de Barcelona, em entrevista (1996) Josep Lluís Nicolás
nos deu o seguinte depoimento:
Reprodução

O correspondente
da
TV3 de Catalunya
Josep Lluís Nicolás.
Croácia (1994)
|
|
Ruth
Vianna: En todos estos años de experiencia ¿qué
es lo que has hecho que ha sido más significativo para
ti?
Josep
Nicolás: Lo más curioso que he hecho
seguramente es que durante los años que estuvimos en
la facultad todo el mundo pensaba en... todo el mundo quería
hacer cosas de guerra y historias de esas y todo el mundo quería
un gran... yo creo que la gente tenía demasiados sueños
¿no? Luego la mayor... bueno, por lo menos en aquella
época tampoco éramos tanta gente la que estudiábamos
y más o menos que yo sepa la gente que yo conocía
se han ido colocando.
Pero
actualmente no sé, supongo que en la universidad debe
salir mucha gente cada año y será más complicado
encontrar trabajo o abrirte un poco de camino y bueno, recuerdo
eso, que todo el mundo quería hacer grandes historias,
querían ser grandes periodistas y historias de estas
y yo, yo precisamente no tenía muchas ganas y al final
he acabado cubriendo algunos conflictos estando en TV3.
Estuve
al principio, al inicio de la guerra de Yugoslavia, estuve durante
la guerra del Golfo estuve en Kuwait, en Arabia, en Irak, en
Jordania y en Israel, bueno alguna historia en Israel y luego
en Perú también en el territorio de Sendero Luminoso.
Es decir esas cosas que en principio no me había esperado
tampoco.
Ruth
Vianna: ¿Y no le gustaba?
Josep
Nicolás: Está bien como una experiencia.
Estuve durante un par de años con todas estas cosas y
como experiencia está muy bien, lo que pasa es que, por
ejemplo, volver a repetir viajes a Yugoslavia. A veces he pensado
que sí que me interesaba volver pero tampoco hasta cierto
punto.
Ruth
Vianna: ¿Cuánto tiempo se quedaba en estos lugares?
Josep
Nicolás: Depende, lo normal era durante unos
quince días. Menos en el caso de la Guerra del Golfo
que estuvimos durante un mes y medio en Jordania e Irak y bueno,
luego cuando empezó la guerra propiamente estuvimos otro
mes y medio en Arabia y en Kuwait.
Ruth
Vianna: ¿Y cómo se retransmitía su trabajo,
era en directo...?
Josep
Nicolás: No, normalmente siempre rodábamos
las imágenes por la mañana o por la tarde, bueno,
durante el día y habitualmente teníamos un par
de horas para transmitir, generalmente al mediodía y
por la noche cuando coincidía con los informativos, o
sea íbamos trasmitiendo las piezas completamente hechas,
las editábamos allí mismo, poníamos la
voz y la enviábamos desde televisiones en Aman o en Bagdad,
o sea, las televisiones locales de allí.
Ruth
Vianna: ¿Y como era este trabajo, era difícil
trabajar en estos locales, cómo era?
Josep
Nicolás: Depende, según que cosas intentabas
hacer siempre te ponían dificultades, es obvio. La otra
cosa que tiene es que es muy absorbente estás todo el
día, no puedes hacer nada más, estás todo
el día metido en el trabajo y el nivel de dificultad,
sueles tener dificultades de desplazamiento... en fin, y también
para que te dejen filmar según en qué sitios.
Por
ejemplo en Aman una vez estábamos filmando en la embajada
de Irak, y en teoría estaba prohibido filmar allí
y bueno, nos detuvieron, nos dijeron que estábamos filmando
en la embajada, nosotros les dijimos que no, que no era cierto
que estuviéramos filmando y a mi me insistían
que sí que me habían visto filmar porque habían
visto la luz roja de la cámara encendida y yo estaba
a punto de decirle ya que sí "tienen razón
estaba filmando pero lo único que no podía haber
visto esta la luz roja de la cámara porque yo la había
desconectado previamente".
Ruth
Vianna: ¿Y cómo es ese ambiente de guerra para
un periodista?
Josep
Nicolás: Siempre depende un poco. Supongo
que para periodistas que estén más acostumbrados
a trabajar en zonas de conflicto debe ser algo más habituado.
Para nosotros que lo cubríamos ocasionalmente, supongo
que es más chocante.
"...la
Guerra del Golfo no... sabías que el supuesto enemigo
de ellos o de quien fuera estaba tras unas líneas,
nunca se veía, siempre estaba al otro lado de algo,
estaba al otro lado del desierto, caían mísiles
hacia un lado, bombardeaban al otro lado pero aparte de oír
pasar a los aviones o de soportar las alarmas aéreas
nosotros en Arabia no había ninguna sensación
más de conflicto, hasta que llegamos a Kuwait y entonces
te das cuenta de los destrozada que está la ciudad,
de la gente que todavía van persiguiendo por las calles..."
Ruth
Vianna: ¿Y qué le ha chocado más?
Josep
Nicolás: Supongo que Yugoslavia. Yo creo que
la diferencia que había entre la Guerra del Golfo y Yugoslavia...
la Guerra del Golfo no... sabías que el supuesto enemigo
de ellos o de quien fuera estaba tras unas líneas, nunca
se veía, siempre estaba al otro lado de algo, estaba
al otro lado del desierto, caían mísiles hacia
un lado, bombardeaban al otro lado pero aparte de oír
pasar a los aviones o de soportar las alarmas aéreas
nosotros en Arabia no había ninguna sensación
más de conflicto, hasta que llegamos a Kuwait y entonces
te das cuenta de los destrozada que está la ciudad, de
la gente que todavía van persiguiendo por las calles,
en fin.
En
Croacia y sobre todo, por lo que me han hablado amigos que han
estado luego en Bosnia, en Bosnia también había
un poco una cierta separación de frentes o de gente,
en Croacia sobre todo al principio de la guerra era una cosa
absolutamente caótica, ibas circulando con el coche y
no sabías donde te metías, no sabías en
qué lado estabas, cuando te paraban el coche no sabías
quien te estaba interrogando, quien era quien tenías
en frente, cuando oías disparos no sabías ni quien
ni desde dónde disparaba, no entendías absolutamente
nada, a pesar de que normalmente siempre intentábamos
que nos viera la gente, en ocasiones habíamos llegado
a atravesar una barricada, una línea y cuando intentábamos
volver no podíamos volver porque se habían liado
a tiros y había cambiado la línea y teníamos
que volver por otra parte sin saber exactamente donde nos metíamos.
Llegamos
a comprar una sábana para poder llevar una bandera blanca
en el coche, nunca sabías cuando iban a sonar, era mucho
más imprevisible de algún modo.
Ruth
Vianna: ¿Y le llaman un buen día a usted de la
televisión y le dicen que tiene que ir a la guerra?
Josep
Nicolás: No exactamente, bueno sabes que hay
el tema este que envían equipos o que en ocasiones han
hecho substituciones de equipos que llevan mucho tiempo y te
preguntan si quieres ir allí, si quieres ir a cubrir
el tema este o no. Hay gente que se lo estuvo pensando más
tiempo y finalmente dijo que no, otra gente dijo que sí
al principio...
Ruth
Vianna: ¿Y tú?
Josep
Nicolás: Ah! Yo me hice tirar el tarot preguntando
si volvía o no volvía y me dijeron que sí,
"bueno entonces no hay problema". No, aparte de esto
en principio me interesaba porque no lo conocía, también
me daba la oportunidad de trabajar en algo distinto pues bueno,
pensé que sí que valía la pena por lo menos
una temporada, por lo menos saber qué era.
Ruth
Vianna: ¿Y valió la pena?
Josep
Nicolás: Sí. Valió la pena en
varios aspectos, a nivel del contacto que tienes con la gente
del lugar, también con el contacto que tienes con periodistas
de otros países, que siempre que estás en un lugar
vas trabajando más o menos con la misma gente y a nivel
de contacto con los periodistas hay de todo, hay gente que una
vez los conoces más vale ni hablarles, hay bastante gente
que es muy pedante, muy vanidosa y por otra parte hay gente
que es muy agradable, que te ayuda con todo...
Ruth
Vianna: Hay entonces una colaboración, un trabajo en
equipo con diversos...
Josep
Nicolás: En ocasiones sí, sobre todo
cuando tienes más dificultades. En Kuwait cuando llegamos
apenas teníamos, creo que no teníamos ni batería,
apenas teníamos batería, apenas teníamos
cintas y el modo en que nos salvamos un poco hasta que nos llegó
el refuerzo que teníamos en Arabia fue cambiando algunas
imágenes por tabaco, por que nos dejaran editar, en fin
por cuestiones mínimas de material incluso.
Lo
del tabaco fue bastante problemático, los tres que llegamos
en ese momento a Kuwait normalmente fumábamos cuatro
paquetes diarios cada uno, nos quedamos sin tabaco, yo el primero.
Ruth
Vianna: Entonces había un mercado paralelo...
Josep
Nicolás: Sí porque al llegar a Kuwait
no había tiendas. Llegamos incluso antes que las tropas
americanas y que las tropas árabes, era el momento en
que acababan de marchar los iraquíes y todavía
había algunos combates en el aeropuerto, supongo que
era como una avanzadilla americana.
Y
en el momento de llegar no había absolutamente nada,
nos instalamos todo un grupo de periodistas en la playa, en
un chiringuito de la playa, allí montamos, allí
Eurovisión montó los equipos para enviar, los
equipos de enlace y a partir de ahí nosotros trabajamos
con lo que llevábamos puesto que era apenas nada porque
en ese momento pensábamos ir y volver el mismo día,
no habíamos planificado estar en Kuwait, apenas llevábamos
material para rodar más de un día.
"...íbamos
solos por ahí con el coche, entonces no sé por
qué supongo que por casualidad tuvimos acceso a imágenes
que otra gente no tuvo y entonces nos iban facilitando cintas
para que después prestáramos algunas imágenes.
También, por ejemplo, el equipo de RAI nos facilitaba
la sala de edición para que pudiéramos editar,
también fuimos el primer equipo que envió una
crónica telefónica desde Kuwait porque cuando
tuvimos acceso a un teléfono móvil de estos
vía satélite la mayoría de gente comunicaba
que ya habían llegado y nada más..."
Ruth
Vianna: ¿Y cómo solucionaron esta situación?
Josep
Nicolás: No sé por qué demonios
tuvimos más facilidad que otra gente en obtener imágenes
de la rendición de iraquíes, el asalto a la embajada
americana, bueno una serie de imágenes... nos íbamos
metiendo solos... la mayoría de la gente, de la prensa
actuaba en grupos, un grupo se iba a un sitio, otro grupo se
iba a otro sitio y nosotros íbamos solos por ahí
con el coche, entonces no sé por qué supongo que
por casualidad tuvimos acceso a imágenes que otra gente
no tuvo y entonces nos iban facilitando cintas para que después
prestáramos algunas imágenes.
También, por ejemplo, el equipo de RAI nos facilitaba
la sala de edición para que pudiéramos editar,
también fuimos el primer equipo que envió una
crónica telefónica desde Kuwait porque cuando
tuvimos acceso a un teléfono móvil de estos vía
satélite la mayoría de gente comunicaba que ya
habían llegado y nada más y que ya enviarían
la crónica con imágenes al día siguiente.
Nosotros
en vez de decir que al día siguiente enviaríamos
imágenes nosotros nos pusimos a enviar la crónica,
o sea el texto, que grabaran y que enviábamos alguna
cosa, que en Barcelona pusieran cualquier imagen, o sea aunque
fuera una posproducción con la fotografía del
corresponsal y ya está.
Reprodução

Com a equipe de reportagem cobrindo áreas explosivas.
Gaza, Palestina.
|
|
Ruth
Vianna: ¿Y el equipo que trabajaba con usted de cuántas
personas era?
Josep
Nicolás: Habitualmente era de cuatro personas,
dos reporteros, dos ENG y un redactor y un productor. Nosotros
dos nos encargábamos habitualmente de todo lo que era
tomar imágenes, hacer la edición... en cualquier
caso todo lo que era la parte un poco más técnica;
el redactor era el que se encargaba de dirigir lo que quería
hacer, lo que quería rodar, de escribir el texto y el
productor normalmente nos intentaba solucionar los problemas
de desplazamiento, de gestión, o sea, es quien se encarga
de conseguir... contratar a que horas podemos enviar, conseguirnos
coche...
Ruth
Vianna: ¿Y entonces ustedes llegaban a estos lugares
y no hay nadie esperando, todo hay que hacerlo y que conseguirlo?
Josep
Nicolás: Sí.
Ruth
Vianna: El día a día en esta situación
es muy atípico pero hoy ¿cómo es su día
a día?
Josep
Nicolás: Depende, hay gente que tiene un horario
fijo, trabaja en informativos diarios y hay gente que tiene
un horario fijo, entonces se establecen turnos de gente que
trabaja por la mañana para cubrir el informativo del
mediodía, gente que trabaja por la tarde para cubrir
el informativo de tarde y hay gente que tiene un ligero desplazamiento
en el horario y cubren el informativo de la noche.
O sea, generalmente los temas ya vienen encargados de la redacción
o sea: "en el día de hoy hay estos temas para cubrir",
y se van repartiendo los equipos, cuando vuelven a mediodía
se edita, se escribe y sale.
Ruth
Vianna: ¿Y hay una reunión para ustedes o no?
Josep
Nicolás: No, nosotros generalmente no. La
reunión la hace lo que es la redacción por secciones.
Todas las secciones se juntan, más o menos presentan
los temas que tiene cada sección para ese mismo día
y entonces se mira si caben todos los temas, si no caben si
hay que hacer alguno más, bueno, mirando un poco de cuadrar
todo lo que tiene que ir en el informativo.
Entonces
una vez tiene decididos los temas, aparte bueno, algunos temas
ya se han empezado a hacer, entonces ya más o menos se
distribuyen los equipos que tienen que ir a cubrir cada zona
distinta.
Ruth
Vianna: Ahora tú estás trabajando para el informativo...
Josep
Nicolás: Comarcal, estoy ahora.
Ruth
Vianna: ¿Y hacen un guión sobre el que trabajar
o no?
Josep
Nicolás: Nuestro caso funciona un poco diferente,
somos menos equipos pero funcionamos de un modo un poco más
autónomo, de un modo un poco como se había concebido
en un principio la idea de ENG. O sea, nosotros somos nosotros
mismos quienes buscamos los temas, en general, siempre hay algún
tema que está previsto y que se tiene que hacer aquel
mismo día, pero en general buscamos nosotros mismo los
temas, vamos a rodar, salimos a hacer los rodajes y cuando volvemos
nos encargamos de hacer la edición.
Lo que pasa es que los temas que hacemos actualmente son un
poco más atemporales, no son noticias estrictamente del
día, son más bien reportajes que tan pronto los
puedes sacar un día como al cabo de dos días,
o sea son un poco más atemporales.
Algunas
veces lo hemos hecho pero en general no.
Ruth
Vianna: ¿Qué horario tiene este programa?
Josep
Nicolás: El Comarcal ahora está saliendo
desde las dos a las dos y veinte del mediodía y luego
el informativo general, el "Telenotícies Migdia"
sale de dos treinta a tres y diez, tres y cuarto más
o menos.
Ruth
Vianna: No son temas que entran en cualquier momento, tienen
un horario fijo. Y ¿qué temas está trabajando
ahora?
Josep
Nicolás: Bueno lo que pasa es que ahora estamos
haciendo una especie de "bric" del comarcal. Uno de
los temas que trabajamos en el comarcal hace un par de meses,
nos sorprendió porque era un tema que no daba más
que para un minuto y medio dos minutos, habitualmente trabajamos
para un minuto y medio, tres minutos, esa es la duración
normal que hacemos en el comarcal.
Y
uno de los temas que íbamos a trabajar nos sorprendió
porque daba para mucho más de lo que nos pensábamos,
hicimos una pieza para el comarcal y luego propusimos en el
programa "30 Minuts" que este tema estaba bien y que
podía dar bastante de sí y que era sorprendente
y nos aceptaron el tema y llevamos un mes trabajando en el tema
este.
Ruth
Vianna: ¿Qué tema?
"...un
sitio de los Pirineos que querían restaurar dos o tres
bunquers de cuando la guerra, para fines turísticos.
Luego una vez allí vimos que no eran dos o tres bunquers
sino que eran entre seis y diez mil bunquers y no eran de
cuando la guerra sino que eran posteriores. Y luego fuimos
viendo que bueno, los años posteriores a la guerra
civil de aquí se fue construyendo una de línea
de defensa, no estrictamente línea Martinot, o línea
"(...) o esas líneas fortificadas, era una cosa
un poco distinta, un poco más moderna pero igualmente
exagerada, esta línea cubre desde Irún hasta
el Cabo de Rosas, todo el Pirineo, desde el Atlántico
hasta el Mediterráneo..."
Josep
Nicolás: Es sobre una línea de defensa
que hay en los Pirineos.
Ruth
Vianna: ¿Cómo?
Josep
Nicolás: Una línea de "bunquers"
de defensa que hay en todos los Pirineos. Nosotros salimos para
hacer este comarcal a través de una información
de un diario local vimos que había en lo Pirineos, un
sitio de los Pirineos que querían restaurar dos o tres
bunquers de cuando la guerra, para fines turísticos.
Luego una vez allí vimos que no eran dos o tres bunquers
sino que eran entre seis y diez mil bunquers y no eran de cuando
la guerra sino que eran posteriores.
Y
luego fuimos viendo que bueno, los años posteriores a
la guerra civil de aquí se fue construyendo una de línea
de defensa, no estrictamente línea Martinot, o línea
(...) o esas líneas fortificadas, era una cosa un poco
distinta, un poco más moderna pero igualmente exagerada,
esta línea cubre desde Irún hasta el Cabo de Rosas,
todo el Pirineo, desde el Atlántico hasta el Mediterráneo,
todos los Pirineos. O sea es un tema que hemos sacado a través
de las comarcas que luego hemos visto que podía dar más
de sí y es el que estamos desarrollando ahora. Cuando
acabemos este tema volveremos a estar haciendo el informativo
comarcal.
Ruth
Vianna: ¿Y será un especial entonces?
Josep
Nicolás: Bueno, es un "30 Minuts"
es un programa que sale los domingos por la noche. El un programa
que dura 30 Minuts y los reportajes duran más o menos
este tiempo.
Ruth
Vianna: Este trabajo es un trabajo en equipo que necesita que
las personas del grupo se compenetren bien ¿Cómo
se lleva esto?
Josep Nicolás: Es muy difícil entenderte
con una persona... bueno, si no te entiendes con una persona
es muy difícil trabajar con ella, si es por un día
dices, bueno, por un día no hay ningún problema
pero si tienes que trabajar durante mucho tiempo tiene que llegar
a ser un imposible.
Ruth
Vianna: ¿Y este equipo es un equipo fijo o cambia de
personas?
Josep
Nicolás: Ahora en el comarcal somos equipos
fijos, pero bueno cuando se trabaja para informativos diarios
los equipos van cambiando siempre, a no ser que como mucho para
un periodo de quince días, una semana, quince días
que salgas a cubrir algún viaje, pero en general no son
equipos fijos.
Ruth
Vianna: Entonces este programa te da una libertad de estar escogiendo
los temas que crees que son importantes, no hay una presión
de arriba para abajo...
Josep
Nicolás: No, esa es la diferencia, de vez
en cuando sí que nos viene alguna cosa de arriba para
abajo pero es ocasional no es lo habitual. Personalmente lo
que nos gusta es eso que más o menos tratamos temas que
nos interesan, la zona que cubrimos es básicamente siempre
la misma entonces... a diferencia de otros informativos, o sea,
en los otros informativos siempre vas tratando cosas distintas,
te vas moviendo por sitios muy distintos con gente distinta
y no acabas de conectar con la gente de los sitios de algún
modo, no mantienes una presencia sobre el mismo sitio.
En
la historia esta trabajamos siempre en la misma zona de Cataluña
y como ahora llevamos ya cuatro años la gente ya nos
conoce no como los de TV3 sino porque somos nosotros dos, o
sea nos conoce por los nombres, que trabajamos en TV3 es un
añadido de algún modo, tenemos un trato mucho
más personal con la gente, incluso bueno muchas veces
ya nos llama Nícolas: "Mira que haremos esta cosa
a ver si os interesa o no", o sea muchas veces ya no tenemos
que...
De
algún modo hay mucha gente que tiene un contacto personal
con nosotros y no con la televisión, ya no ven a TV3
como una cosa indefinida, que viene gente que no saben quien
es que pone TV3 en el coche y ya está. Ya saben que TV3
son estas dos personas de TV3 que habitualmente trabajan en
la zona y tienen un contacto más personal, una relación
más personal con lo que es la televisión de algún
modo.
Ruth
Vianna: ¿Y este programa se restringe aquí en
Cataluña?
Josep
Nicolás: Sí bueno, lo que pasa es que
aparte de que tenemos delegaciones en Gerona, Lérida
y Tarragona los que trabajamos en Barcelona un equipo trabaja
unas comarcas más hacia el sur y otro equipo trabajamos
más en la montaña. O sea, nosotros trabajamos
más en lo que es la zona del Pirineo y la zona de Berga...
más orientada a la zona de montaña.
Ruth
Vianna: ¿Cuántos años hace que funciona
este programa de Comarcas?
Josep
Nicolás: Debe hacer unos seis años
aproximadamente.
Ruth
Vianna: En caso de hacer un trabajo fuera de España o
fuera de Barcelona ¿se proponen este tipo de trabajos
o no?
Josep
Nicolás: ¿Para el mismo comarcal quieres
decir?
Ruth
Vianna: Sí, sí.
Josep
Nicolás: Bueno, lo que pasa es que habitualmente
cuando vamos lejos a hacer temas de estos para el comarcal,
para aprovechar el viaje ya normalmente lo que hacemos es contactar
con varia gente, durante dos o tres días hacer tres,
cuatro temas, depende de lo que hayamos contactado anteriormente
y en el mismo viaje para aprovechar los doscientos kilómetros
que hacemos y ya que nos movemos por aquella zona hacemos varios
temas y cuando volvemos ya estamos varios días editando
los distintos temas que hemos hecho.
El
problema que tiene esto es que muchas veces nos pasamos más
tiempo dentro el coche haciendo carretera que no trabajando,
que no rodando.
Josep
Lluís Nicolás

Imagem de
Josep Nicolás, no
Kuait em 1993
|
Ruth
Vianna: En términos de emisora, jefes... ¿quién
de-cide?
Josep
Nicolás: En
general quien decide los temas que se hacen o no se hacen
es la reunión que hacen diariamente sobre los temas
que tienen pendientes, los temas que tienen en la agenda
que es lo que consideran más importante o lo que
consideran menos.
Pues
eso tampoco lo vivo tanto porque al estar haciendo un
informativo concreto, al ser nosotros los que elegimos
los temas que vamos a hacer, al pasarnos mucho tiempo
fuera también, también perdemos el contacto
de todo lo que es el resto de la redacción.
Ruth
Vianna: Si, pero has cambiado...
|
Josep
Nicolás: Sí, pero de todos modos con ese cambio
que he hecho yo de programa lo que hacemos es llegamos allí,
entregamos: "Mira tienes estos reportajes ya están
hechos vamos a hacer más".
Ruth
Vianna: Es un profesional que tiene una cierta autonomía...
Josep
Nicolás: Sí no dependemos tanto de
estas decisiones, de los temas que tienen que hacer, de los
temas que no tienen que hacer, lo temas que tienen que ir al
día o los que no tienen que ir. Como máximo lo
único que podemos hacer nosotros es recomendar, Ruth,
"Mira este tema que te entregamos es mejor que salga antes
de tal día porque tal día va a pasar esto y entonces
es mejor adelantarnos un poco".
Lo
que intentamos hacer es de algún modo cuando tenemos
información de que un día en concreto van a hacer
alguna cosa, lo que sea, una exposición, cualquier tema,
intentamos avanzarnos un poco en el rodaje, o sea no ir el mismo
día a hacer la inauguración o el día que
empiezan a funcionar las cosas sino que empezamos a hacerlo
un poco previamente de modo que el día que sucede esto
ya podamos dar la información y que no sea estrictamente
una información de la inauguración sino que se
pueda explicar todo el proceso, se pueda explicar un poco más.
De
algún modo trabajarlo más de un modo como reportaje
que no como un modelo, como una noticia.
Ruth
Vianna: ¿Tú crees que estás construyendo
la realidad social, colaboras con la construcción de
la realidad social del ciudadano?
Josep
Nicolás: Yo nunca me he creído nada
de eso. Quizá al principio cuando estudiaba en la universidad
pero ahora ya no.
Ruth
Vianna: ¿Por qué?
Josep
Nicolás: No sé. Supongo que tampoco
tengo una sensación de estar construyendo estrictamente
nada. Tengo más bien la sensación de estar mostrando
cosas que están pasando, de estar trasmitiendo cosas.
Si
de algún modo no fuera por este trabajo la gente no sabría
que esta pasando un poco más allá de sus narices
también.
Más
que la idea de construir es la idea de trasmitir y si se está
construyendo algo... no me siento albañil.
Ruth
Vianna: ¿Cuándo tú captas una imagen a
través de tu cámara tu crees que puedes cambiar
esta imagen y lo que está pasando en el momento?
Josep
Nicolás: ¿Qué puedo cambiar
qué?
"...lo
que tú enseñas a través de la cámara
es lo cierto, ¿que quizá no muestres otras cosas?
Lo que pasa es que en general si muestras unas cosas y no
otras es porque son las cosas que tienen interés, no
por la idea de manipular, ni por la idea de querer cambiar
la realidad..."
Ruth
Vianna: Manipular...
Josep
Nicolás: Manipular la imagen o manipular la...
Ruth
Vianna: Lo acontecido o la opinión también.
Josep
Nicolás: Yo creo que no. Más o menos
lo que puedes hacer es mostrar una parte de la realidad en lugar
de otra, como en teoría se puede pensar que manipulas
esa imagen, pero bueno, depende de lo que estés cubriendo
o de los sucesos que sean de algún modo lo que tú
enseñas a través de la cámara es lo cierto,
¿que quizá no muestres otras cosas?
Lo
que pasa es que en general si muestras unas cosas y no otras
es porque son las cosas que tienen interés, no por la
idea de manipular, ni por la idea de querer cambiar la realidad.
Si no es porque en relación con el tema que estás
tratando lo que tiene interés es lo que tienes delante
y no lo que tienes detrás. Es más con esa idea
que no con la idea de cambiar la realidad.
Ruth
Vianna: En términos profesionales ¿qué
es lo que crees que debería cambiar en la profesión
de periodista? ¿Qué le dirías a una persona
que acaba de empezar?
"Ahora
que de algún modo el mercado de trabajo se ha cubierto
e incluso han ido cerrando algunos diarios, y en el momento
en que el mercado de trabajo está más cerrado
y cada vez salen más profesionales es imposible que
todos encuentren trabajo".
Josep
Nicolás: Que cambie de universidad. Hay demasiada
gente haciendo periodismo.
Ruth
Vianna: El mercado de trabajo ¿cómo está?
Josep
Nicolás: Muy justo. Tú piensa también
que de algún modo los años que nosotros acabamos,
cuando acabó Manolo, Pereira, cuando acabamos nosotros;
en esos momentos había más o menos un boom de
radio, de la ETM, había poco tiempo que habían
surgido varios periódicos, un año antes se creó
TV3, era un momento que el mercado de trabajo para los periodistas,
era un buen momento y por otra parte de la facultad salían
unos cien licenciados cada año, poco más o menos,
quizá más pero ni mucho menos los que salen ahora
cada año.
En
los momentos que empezamos nosotros que había un cierto
auge del mercado de trabajo y por otra parte salían pocos
profesionales a ese mercado era relativamente fácil encontrar
un sitio u otro. Ahora que de algún modo el mercado de
trabajo se ha cubierto e incluso han ido cerrando algunos diarios,
y en el momento en que el mercado de trabajo está más
cerrado y cada vez salen más profesionales es imposible
que todos encuentren trabajo. La renovación generacional
no va tan rápida como está creciendo la gente
que está saliendo de las universidades.
Ruth
Vianna: Y en términos de equipamientos y estructura de
las televisiones ¿cómo está?
Josep
Nicolás: Bueno, el caso de TV3, es una televisión
joven, todavía lo es lleva 13 o 14 años funcionando.
Y para una televisión que lleva 13 años funcionando
en el momento en que se creó, que empezó a funcionar
todo el material que adquirió, con el que empezamos a
trabajar era material de la última... lo más nuevo
que existía, a nivel de formatos para trabajar con las
cámaras de vídeo era lo último.
Lo
que pasa es que eso evidentemente ha ido perdiendo un poco...
bueno, que la tecnología ha ido avanzando mucho más,
se han ido creando cosas más perfeccionadas pero trece
años tampoco es un tiempo suficiente como para que todo
el material con el que trabajamos sea obsoleto.
La
comparación con Televisión Española es
que Televisión Española es una televisión
que empezó a funcionar a finales de los años cincuenta
y que obviamente todo el material con el que trabajan es un
material más antiguo, evidentemente también han
ido renovando material pero ya no arrancan digamos desde una
tecnología más avanzada, la van incorporando pero
no han partido desde cero con una tecnología más
avanzada.
Ruth
Vianna: ¿Las personas notan los cambios producidos?
Josep
Nicolás: No, de momento creo que todavía
no se han notado demasiado los cambios. Desde que ha habido
el último cambio de gobierno por lo menos lo que es dentro
de la redacción no se ha apreciado.
Ruth
Vianna: ¿Cómo ves de un modo general los medios
de comunicación en Cataluña y España?
Josep
Nicolás: Mejorar tienen que mejorar forzosamente
porque desde el momento en que han aparecido más medios
de comunicación la competencia entre ellos es más
grande. De algún modo la única salida que tienen
para competir entre ellos es mejorar por una parte la calidad
de la programación, por otra parte pueden ofrecer cosas
que los otros no ofrezcan. De cara a la gente que ve la televisión
por lo menos siempre se convertirá en una oferta más
amplia, tendrás opciones para elegir lo que quieres ver
o no.
Ruth
Vianna: ¿En términos de audiencia TV3 cómo
está?
Josep
Nicolás: En el controlo.
Ruth
Vianna: Y la recepción de tu trabajo, ¿cómo
es?
Josep
Nicolás: No tengo... Sí que tienen
las tablas de audiencia, no de mis trabajos en concreto dentro
del informativos pero para todo el informativo global sí
que tienen tablas de audiencia.
Ruth
Vianna: Y algo concreto tú con las personas...
Josep
Nicolás: No, eso en cualquier caso con la
gente con la que trabajas te pueden decir Ruth: "Este reportaje
estaba bien", pero tampoco se comenta demasiado.
Ruth
Vianna: ¿No? ¿Las personas que trabajan con usted...?
Josep
Nicolás: No. Yo creo que, bueno, por una parte
también es algo que a veces echas en falta, quizá
es para que te dijera, Nícolas: "Mira lo que hiciste
ayer no valía nada", creo que falta un "feedback",
una cierta comunicación entre lo que se hace.
Yo
puedo opinar o yo puedo creer que el tema que tratamos ayer
más o menos lo resolvimos de algún modo más
o menos satisfactorio o que estaba más o menos bien o
mejor que en otras ocasiones pero habitualmente nunca nadie
te dice...
Ruth
Vianna: No hay una relación de trabajo así...
Josep Nicolás: No porque habitualmente
la gente va a lo suyo.
Ruth
Vianna: Cuándo sales a la calle ¿cuántas
personas tiene tu equipo?
Josep
Nicolás: Habitualmente somos dos.
Ruth
Vianna: ¿Dos más un motorista?
Josep
Nicolás: No. También tenemos que conducir
nosotros.
Ruth
Vianna: Sí, entonces cuatro actividades y con un solo
salario...
Josep
Nicolás: Hacemos de hecho... hacemos de redactores,
hacemos de cámaras, hacemos de montadores, ponemos el
comentario también y alguna cosa más también
iluminamos, hacemos el sonido.
Ruth
Vianna: ¿Y compensa en términos monetarios?
Josep
Nicolás: Sí, más o menos sí.
Ruth
Vianna: ¿Y profesionalmente?
Josep
Nicolás: Profesionalmente también compensa
porque de algún modo también puedes cambiar un
poco de trabajo dentro de lo que estás haciendo, si un
día no te apetece escribir coges la cámara, si
un día no te apetece coger la cámara optas por
escribir, en fin puedes...
Ruth
Vianna: ¿Y qué le gusta más, escribir o
la cámara?
Josep
Nicolás: A mí últimamente o
casi siempre me ha gustado más coger la cámara.
No es que se me dé un poco más sino que con el
tiempo también estoy perdiendo facultades. Cuando me
toca escribir alguna cosa ahora tengo que pensarlo más
que antes.
Ruth
Vianna: ¿La imagen te fascina?
Josep
Nicolás: Sí, al margen de TV3 también
voy haciendo cosas de fotografía, continúo haciendo
cosas de fotografía. No tan intensamente como antes porque
no me dedico en exclusiva pero bueno, alguna cosa voy haciendo.
Ruth
Vianna: ¿Y está programando algún tipo
de programa?
Josep
Nicolás: No, no tengo nada en perspectiva.
Una vez acabemos el 30 Minuts este que estamos haciendo volveremos
a hacer la información comarcal y al margen de esto no
tengo nada.
Ruth
Vianna: "Este periodo de guerra le ha marcado más"
Josep
Nicolás: No sé si he reflexionado mucho
sobre eso pero bueno. De algún modo si que tienes...
o si has de explicar cosas del trabajo siempre sale el tema
de la guerra, de algún modo si que marca algo.
Ruth
Vianna: No hablas mucho de la guerra y me parece un tema importante
para un periodista.
Josep
Nicolás: Sí porque tu piensa también
que el periodo que se ha dado un conflicto han sido dos años,
en TV3 llevo doce años, entonces son diez años
que he hecho cosas que no son...
Ruth
Vianna: ¿Dos años de guerra?
Josep Nicolás: Tampoco continuados, o sea durante
unos periodos determinados. Son diez años que he hecho
digamos cosas normales y de algún modo pesan más
las cosas normales que los periodos de conflicto.
Ruth:
¿Entonces qué es lo que más te ha marcado
como profesional, la guerra?
Josep
Nicolás: Probablemente porque es lo que se
sale más de lo normal, probablemente sí.
Ruth
Vianna: ¿Y en la guerra ha tenido que captar escenas
o momentos terribles, correcto?
Josep
Nicolás: Más o menos alguna. O sea
detenciones de gente, muertos, hemos encontrado tiroteos...
siempre una u otras pilas. ¿Impresiona?
Quizá
una de las cosas que impresiona más, es curioso, es quizá
la única cosa que no se puede trasmitir que son los olores,
porque tú puedes captar las imágenes, puedes explicarlo
por palabras pero los olores es imposibles y es una de las cosas
que impresiona más.
Ruth
Vianna: ¿Y esta experiencia le hace a uno cambiar como
persona?
Josep
Nicolás: Por lo menos cuando vuelves, cuando
vuelves evidentemente estás afectado pero no sé
hasta que punto, por lo menos todavía no lo sé.
No me noto distinto.
En
cualquier caso más sensible por los conflictos en los
que has estado, luego te interesas mucho más. Desde que
volví de Yugoslavia siempre he estado siguiendo a través
de la prensa qué es lo que continúa pasando, cómo
está evolucionando... estás más al caso,
te interesas más.
Ruth
Vianna: Y ahora en este momento y como periodista ¿qué
esta pasando en España que te incomoda?
Josep
Nicolás: A nivel profesional quizá
adquirir una cierta rutina, te acostumbras a hacer más
o menos siempre lo mismo y al final de algún modo por
mucho que los temas que hagas sean distintos quizá la
mecánica de trabajo, es la mecánica de trabajo
que vas adquiriendo, vas entrando en una cierta rutina y al
final te va haciendo que bueno, lo que estás haciendo
es un poco aburrido, necesitas de cuando en cuando cambiar aunque
sea el tipo de trabajo o e tipo de programa... necesitas introducir
unas ciertas variaciones para no sentirte que estás siempre
haciendo lo mismo.
Aunque
los temas que estás tratando y la gente que veas es distinta
más o menos la mecánica de hacer las cosas es
más o menos siempre la misma. Evidentemente no es como
estar en una fábrica haciendo tornillos que siempre haces
el mismo tornillo, haces vídeos, pero bueno, siempre
haces vídeos, haces vídeos distintos pero bueno...
Ruth
Vianna: ¿Le gusta la emoción?
Josep Nicolás: Sí. De algún
modo lo que también echo en falta de algunos viajes es
todos los nervios que pasas para conseguir enviar las imágenes,
te das cuenta de que cuando te quedan cinco minutos para enviarla
no está echo, o vas a enviar un satélite y no
llega el sonido... tienes mucha tensión, acumulas mucha
tensión en un periodo de tiempo muy corto y bueno cuando
acabas te quedas absolutamente relajado.
De cuando en cuando vivir esa situación está bien
pero de algún modo tampoco bajas la guardia tampoco te
relajas completamente, o por lo menos rompes un poco la rutina
esa de que te estoy hablando.
Ruth
Vianna: ¿Entonces tú no cambiarías esta
profesión?
Josep
Nicolás: En todo caso por ser fotógrafo, pero
vaya la profesión sería la misma. Dedicarme exclusivamente
a fotografía pero la profesión sería siendo
lo misma.
Ruth
Vianna: ¿Y ha hecho alguna exposición,
alguna cosa más particular en términos
de fotografía?
Josep
Nicolás: En fotografía. Hice unos
trabajos en Nepal y India sobre Organizaciones No Gubernamentales
y que uno era de Delhi sobre escuelas de chavales discapacitados
sin piernas, sin brazos en escuelas especiales que es
donde los intentaban integrar con chavales normales.
Y
en Nepal hicimos otro trabajo también sobre ONGs
pero era simplemente para mejorar los sistemas de agricultura,
mejorar un poco la calidad de vida de algunos poblados
de montaña. Y luego todo esto aquí se
reflejó en unas exposiciones que se hicieron
prácticamente por toda España.
|
Reprodução
Na barricada. Croácia, anos 90.
|
Empezamos
en Madrid, luego Sevilla, Bilbao, Lérida, bueno más
o menos por toda España.
Ruth
Vianna: ¿Estas pensando en hacer algún otro trabajo?
Josep
Nicolás: Sí, tenía varios proyectos
más sobre esto pero te falta tiempo. La televisión
es muy absorbente y luego te queda poco tiempo para hacer otras
cosas.
Ruth
Vianna: ¿Y hás publicado estas fotos?
Josep
Nicolás: Sí, luego más o menos
las he ido publicando también. Del viaje esta a India
y Nepal aparte de las exposiciones publiqué alguna cosa
en un dominical y luego más o menos mezclándolo
con otras fotos de archivo que tenía hice algún
tema sobre refugiados para otra revista. Y alguna cosilla de
estas he ido haciendo.
Ruth
Vianna: Sí, me parece que este tema...
Josep
Nicolás: Sí esto me interesa más.
Ruth
Vianna: Fotografía personas también, ¿la
guerra está más de una vez en las fotos o no?
Josep
Nicolás: No, no exactamente porque el tema
de India eran discapacitados pero no por guerra, era por una
cuestión de enfermedades. Y con el tema de los refugiados
sí que mezclé algunas fotos que había hecho
en Jordania o en Irak con fotos de Nepal y con otros temas que
tenía de Sudamérica.
Ruth
Vianna: ¿Y en Sudamérica qué has hecho?
Josep
Nicolás: En Sudamérica estuve en un
viaje del presidente del gobierno de aquí en el 987,
un viaje oficial en el que vas cubriendo las reuniones que tiene
con otros presidentes e ir enviando la imágenes que tienes
también corriendo y luego el otro viaje que hicimos fue
cuando las elecciones en Perú, cuando ganó Fujimori
por primera vez.
Entonces
bueno, en ese viaje hicimos, aparte de cubrir las informaciones
diarias, hicimos un programa más largo también,
un informativo más largo también para explicar
un poco la situación de...
Ruth
Vianna: ¿Y no ha aprovechado para hacer fotos?
Josep
Nicolás: Algunas hice pero no publiqué
nada.
Ruth
Vianna: ¿Y ahora en fotografía no está
pensando en hacer nada?
Josep
Nicolás: No, no tengo nada preparado, tengo
más o menos algún proyecto para hacer algunas
cosas pero me falta el tiempo, me falta dinero...
Ruth
Vianna: Sí, para la fotografía es preciso tener
mucho dinero...
Josep
Nicolás: No te cubre los gastos y entonces...
Ruth
Vianna: Para concluir, ¿qué dirías a un
joven que empieza a trabajar?
Josep
Nicolás: Por ejemplo, yo creo que uno de los
problemas que tenemos en la última gente que empieza
a trabajar en TV3 últimamente yo creo que vienen con
una fijación.
Lo
que más les interesa no es ser profesionales de un medio
sino, en el caso de la televisión salir por la... que
se les vea, yo creo que es más una cuestión de
vanidad que una cuestión de profesionalidad, creo que
la gente últimamente tiende más a, no sé
exactamente por qué será, quieren más alimentar
la vanidad que tienen de querer aparecer, de querer ser conocidos
que no la vertiente de querer ser profesionales de un medio,
de trabajar, que no importa que seas anónimo, no importa
que no te conozcan si yo creo que con hacer tu trabajo bien
y correctamente creo que es suficiente.
En
mi caso no necesito ni salir ni que salga el nombre prácticamente
yo ya me siento bastante satisfecho el día que más
o menos he hecho unas imágenes que me gustan y ya está.
De algún modo te sientes ya recompensado con la satisfacción
de que un día has conseguido unas buenas imágenes
o, por lo menos, te las has trabajado más de lo normal
y ves que el resultado es distinto y te quedan bien.
Ruth
Vianna: ¿Y le gusta el estar viajando?
Josep
Nicolás: Sí, si no me gustara moverme
o viajar supongo que estaría haciendo cualquier otra
cosa. Bueno, de todos modos en la redacción hay... supongo
que también hay gente que le apetece más estar
en la redacción, no moverse, escribir allí, o
sea, hacer más un horario de oficina dijéramos.
Llegar
allí, ver a ver que tiene que hacer, escribir lo que
sea y ya está, pero bueno tiene sus ventajas, hay gente
que les gusta hacer esto, también hay gente que nos gusta
viajar entonces lo tenemos más repartido y no nos peleamos
todos por lo mismo.
Ruth
Vianna: ¿Entonces, el profesional que ahora se está
formando es distinto del que ahora existe?
Josep
Nicolás: No te puedo asegurar que sea totalmente
distinto pero básicamente es una sensación que
tengo. O sea, no es la certeza sino que es una sensación,
nada más.
Por lo menos la gente joven que veo por allí cuando te
hablan da más la sensación de eso, más
que preocuparse por cuestiones, bueno evidentemente no es en
todos los casos, pero más que preocuparse por cuestiones
técnicas o de cómo desarrollar el trabajo, más
que por cuestiones de estas se preocupan más por a ver
que pueden hacer para salir. Más que una certeza es una
sensación.
Ruth
Vianna: ¿Tú nunca sales?
Josep
Nicolás: No, por error.
Ruth
Vianna: En tu equipo ¿hay un reportero?
Josep
Nicolás: Ahora en el equipo que trabajamos
somos dos, dos personas iguales, tanto mi compañero como
yo somos más o menos de la misma época y hacemos...
bueno, tenemos la misma categoría somos ENG igual los
dos. Lo que pasa es que a él le gusta más escribir
y a mí me gusta más coger la cámara con
lo cual... llevo más intimidad...
Ruth
Vianna: Asi se puede hacer un trabajo de forma más económica,
pero tambiéen con más calidad...
Josep Nicolás: Si, eso supongo que es un
tema económico, supongo que tiene más interés
hacer más calidad, aunque sea de menos duración,
pero hacer más calidad, hacer más piezas, dar
más cosas que no... porque además contra más
breves son las piezas menos tiempo necesitas también
para elaborarlas, para trabajarlas.
Normalmente
en una mañana puedes salir a cubrir cualquier información
de aquí, volver y fácilmente haces un minuto o
un minuto y medio de esa información y la has trabajado
durante una mañana. Eso por otra parte también
es un problema porque cuando haces temas de estos tan cortos...
Posfácio
A
entrevista do correspondente de guerra Josep Nicólas
acima registrada como parte da síntese bibliográfica
deste projeto tem como objetivo retratar de alguma forma um
pouco o ambiente de trabalho dos profissionais jornalistas que
cobrem a guerra, cuja experiência nem sempre está
pesquisada e registrada de forma sistemática como a que
nos propomos neste estudo de Estágio Pós-Doutoral.
Autores como Tomàs Alcoverro, com Els que no vam anar
a Bagdag (julho-dezembro de 1991); Antoni Arbonès Petit,
com Crônic des la trinxera (dezembro de 1991); Charles
Bosch, com Fa uns dies he rebut una carta de Mojtaba (dezembro
de 1991); Antoni Castel, com La guerra de la informació
mediocre i controlada (dezembro de 1991); Plácid Garcia-Planas,
com Primera guerra, primera derrota (dezembro de 1991); Enric
González, com El cormorá esquimal (dezembro de
1991); Pablo Herrea, com Tot pels lectors (dezembro de 1991);
Joaquín Luna, com Els reporters d'èlit (dezembro
de 1991); Maria Dolors Masana, com La guerra, a la "reraguarda"
(dezembro de 1991); Josep Morell, com El triomf de la ràdio
(dezembro de 1991); Miquel Moreno, com Perdut a la tempesta
(dezembro de 1991); Blanca de la Torre, com Israel: informació
de guerra "pret â porter" (1991) todos correspondentes
da Guerra do Golfo e de outras guerras vão se dedicar
a escrever sobre a cobertura da guerra por eles realizadas e
de que forma a informação é captada e transmitida,
sobre o controle da mídia em coberturas de guerra e também
sobre a manipulação da informação
divulgada pelos meios de comunicação e, principalmente
a televisão.
Relatam
também sobre o controle da informação e
do péssimo jornalismo realizado pelas emissoras de TV
e os jornais, tendo o rádio um papel de maior destaque
e mais profissional em trabalhos jornalísticos sobre
a cobertura de guerra do que os outros meios.
Todos estes artigos além de falarem da cobertura jornalística
de guerras de um modo em geral tratam mais especificamente sobre
a Guerra do Golfo Pérsico por ser ela uma referência
em termos de inovação tecnológica tanto
dos meios de comunicação como em termos de armamento
bélico utilizado pelos países em conflito, por
isto a publicação Annals del Periodismo Catalá
"Periodisme de guerra" (Any VII 19-Col·legi
de Periodistes de Catalunya) vai dar um tratamento especial
sobre a informação de guerra sobre o ponto de
vista dos escritores e jornalistas acima citados.
Nestes artigos pode-se ter uma visão preliminar e histórica
da informação de guerra desde a Primeira e Segunda
Guerras Mundiais como as mais recentes do Oriente Médio,
Iugoslávia, Bósnia e Kosovo. De forma inicial
estes artigos nos dão algumas referências sobre
como atua os profissionais jornalistas, a mídia eletrônica
e impressa e as agências de notícias na divulgação
da informação. Muitas das interrogações
destes autores fazem parte de nossas interrogações
e que desejamos investigar.
Outra obra importante que nos motiva a pesquisar sobre o tema
e que servirá de modelo de análise do material
que pretendemos examinar é El cine cambia la historia.
Las imágenes de la División Azul, de Sergio Alegre
(Barcelona, 1994). Esta obra estuda a configuração
das imagens da luta da Divisão Azul no front russo. A
División Azul representou o paradigma por excelência
de duas das características principais do franquismo:
o fascismo e o anti-comunismo; por ele as imagens da mesma,
e os diferentes contextos em que apareceram, são ao mesmo
tempo uma mostra da mudança política exterior
da Espanha de Franco e das lutas internas entre os diferentes
grupos que em seu interior coabitavam.
Nesta época, anos quarenta e cinqüenta, não
era a televisão o meio mais procurado para ver a informação
sobre a guerra, mas sim o cinema, pois ainda, na Espanha franquista
a TV não havia chegado e era no cinema que a população
se "informava" através do tenebroso NO-DO sobre
o que ocorria nas trincheiras tanto da guerra nacional como
da guerra internacional.
Outra importante obra que tem uma ligação profunda
sobre o registro das guerras no mundo e profissional da imagem
(cinegrafistas e cineastas) é Directores de fotografía
del cine español, de Francisco Llinás (Ed Filmoteca,
Madrid, 1989). O autor traça um perfil histórico
desde 1905 até os anos 70 sobre a profissão dos
cinegrafistas, cineastas e diretores de cinema e de fotografia
espanhol que a cada contexto histórico da Espanha e do
mundo produzirão diferentes escolas e etapas do cinema
espanhol e as guerras estarão fortemente marcadas nestas
etapas como elemento político, econômico, cultural,
tecnológico, estético e industrial.
Após o fim da chamada Guerra Fria o final da década
dos anos 80, mais especificamente o ano de 1989 o mundo vai
assistir a queda do Muro de Berlim, a Perestroika e a revolução
total do Leste Europeu. Pedro Bial e Renée Castelo Branco
serão as testemunhas brasileiras desta ruptura mundial
e inversão no tabuleiro do mapa mundi. A obra Leste europeu.
A revolução ao vivo, Bial e Renée Castelo
Branco é o testemunho dos acontecimentos velozes de 1989,
que mudaram a face do mundo. Desde a violenta queda de Ceaucescu,
na Romênia, ao fim do Muro de Berlim.
Em Què passa al món? (Any XII 26/27 gener-desembre
de 1995- Col.legi de Periodistes de Catalunya) temos importantes
artigos que nos dão uma visão atual e contemporânea
da imprensa escrita, radiofônica e televisiva no mundo
e os conflitos internacionais econômicos, políticos
e culturais frente á globalização, como
por exemplo os textos de Octavi Martí com La renovació
de la premsa francesa; Rossend Domènech com Itália,
conflicte d'interessos; Joan Esteller com El debat alemany sobre
els mitjans públics; Eva Algarra com La premsa britânica
defensa el sistema d'autorregulació; Olga Merino com
De la "glasnost" a l'asfíxia ; Montserrat Boix
com Informació al Magreb: la lluita diária per
la supervivència; Tomás Alcoverro com Notes al
voltant de la informació a Orient Mitjà; Anna
Cortadas com Sudamèrica i el perriodisme, la libertat
i la vida; Joaquín Luna com Premsa lliure a la xinesa
e Alex Fernández de Castro com La "singularitat
japonesa".
A questão da imagem, da palavra e do som nos meios de
comunicação e das novas tecnologias contemporâneas
da informação jornalística tem como referência
às obras La mirada opulenta de Román Gubern (1992);
Reportatge a TV: el model americà, de Joan Úbeda
(Barcelona,1992); Los grupos multimedia. Estructuras y estrategías
en los medios europeos, de Juan C. Miguel (Barcelona, 1993);
La transición de la televisión. Análisis
del audiovisual como empresa de comunicación, de Giuseppe
Richieri (Barcelona, 1994); Estructura y dinámica de
la comunicación internacional, de Marcial Murciano (Barcelona,
1992); El futuro del audiovisual en España. Las transformaciones
ante el nuevo marco europeo, de José Mª Álvarez
Monzoncillo & Jean Luc Iwens (Madrid, 1992); La directiva
de televisión. Fundamento jurídico, análisis
y transposición al derecho de los estados miembros de
la Unión Europea", de José Martín
y Pérez de Nanclares (La Rioja, 1995); Estatuto Constitucional
da Actividad de Televisión, de José Alberto de
Melo Alexandrino (Coimbra Editora, Coimbra, 1998); Marconi:
das TSF ás comunicações globais",
de Miguel Figueira de Faria (Lisboa, Portugal, 1994) e Atrás
das câmeras. Relações entre cultura, Estado
e Televisa, de Laurindo Leal Filho (Summus Editorial, 1988).
Sobre a análise específica da mídia televisiva,
sua estrutura, narrativa, linguagem, conteúdo, técnicas
e tecnologias, bem como sobre o fazer jornalístico teremos
como referência básica as seguintes obras: Manipulación
de la información televisiva, de Lorenzo Vilches (Paidós
Comunicación - Barcelona, 1995); Los informativos en
televisión, de George Hills (Madrid,1983); Um produto
à venda. Jornalismo na sociedade urbana e industrial,
de Cremilda Medina (São Paulo, 1978); Proceso de la información
de actualidad en televisión, de Jaime Barroso García
(RTVE, Madrid, 1992), As responsabilidades do jornalismo. As
questões da ética no país de maior liberdade
de expressão, de Robert Schmuhl (Nórdica, 1984);
La audiovisión. Introducción a un análisis
conjunto de la imagen y el sonido, de Michel Chion (Barcelona,
1993); La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión,
de Lorenzo Vilches (Barcelona, 1997); La televisión.
Los efectos del bien y del mal, de Lorenzo Vilches (Barcelona,
1996) e Cómo hacer televisión, de Carlo Solarino
(Madrid, 1993).
Ainda como estudo da linguagem televisiva as obras que nos serviram
como fundamentação teórica são as
que tratam do estudo narrativo audiovisual, da construção
da notícia, do texto fílmico e da linguagem não-verbal
como as que citamos a seguir: La palabra, la imagen y el sonido
en los informativos televisivos de Brasil y España: estudio
comparativo y análisis del lenguaje audiovisual, textual
y narrativo, tese de doutorado de Ruth Vianna (Barcelona, fev.
2000); La comunicación no verbal de Mark L. Knapp (Barcelona,
1995); La construcción de la noticia, de Miquel Rodrigo
Alsina (Barcelona, 1996); La narrativa audiovisual, de Jesús
García Jiménez (Madrid, 1996); Cómo se
comenta un texto fílmico, de Ramón Carmona (Madrid,
1993); Las noticias en televisión, de Llúcia Oliva/Xavier
Sitjá (RTVE, Barcelona, 1992); Teoría de la imagen
periodística, de Lorenzo Vilches (Barcelona, 1987); Realización
de los géneros televisivos , de Jaime Barroso García
(Madrid, 1998).
As referências bibliográficas que nos deram a base
metodológica da pesquisa são as que tratam do
discurso/estratégias do consumo televisivo, dos métodos
da investigação qualitativa e quantitativa, das
técnicas e análises de dados, das teorias da comunicação
latino-americana, européia e norte-americana, da semiótica
social da comunicação de massas, da análise
de conteúdo, dos contextos e paradigmas na pesquisa sobre
os mass mídia, da abordagem empírica - experimental
e persuasiva, das teorias comunicativas, dos estudos sobre o
agenda setting, da sociologia dos emissores, onde pretendemos
examinar os newamaking; os gatekeepers, o edditing e os relativos
ás rutines produtivas, conforme tratam as obras a seguir:
La audiencia activa. El consumo televisivo: discursos y estrategias,
de Javier Callejo Gallego (Madrid, 1995); Investigación
cualitativa. Retos e interrogantes. Técnicas y análisis
de datos, de Gloria Pérez Serrano (Madrid, 1994); Investigación
cualitativa. Métodos, de Gloria Pérez Serrano
(Madrid, 1994); La semiótica social de la comunicación
de masas, de Klaus Bruhn Jensen (Barcelona, 1997) e Teorias
da comunicação. Mass media: contextos e paradigmas.
Novas tendências. Efeitos em longo prazo. O newsmaking,
de Mauro Wolf (Lisboa, 1995).
*Josep
Lluís Nicolás é correspondente internacional
de guerra de TV3 de Catalunya, em Barcelona, España.
Ruth Vianna é professora Adjunta do Departamento de Comunicação
Social - Jornalismo da Universidade Federal de Mato Grosso do
Sul (UFMS).
Voltar
|