...................................................................... pjbr@eca.usp.br













...
...

Fórum


Qué periodismo y cómo enseñarlo:
una reflexión urgente

Por Juan Gargurevich*

El título de este texto plantea interrogantes inquietantes: ¿Cuáles deben ser las características de un buen periodista y de uno peruano en particular? Segunda: ¿Preparan las universidades peruanas profesionales con esas particularidades, o virtudes?

Estas preguntas suelen presidir la discusión que desde hace años se repite en cada centro de estudios. Pero lo central está en saber si efectivamente han sido identificadas esas características y -aquí viene lo sustantivo- si la universidad ha realizado los esfuerzos necesarios para lanzar a sus egresados a los procelosos terrenos laborales con los conocimientos requeridos para afrontarlos con éxito.

Hay todavía una pregunta más: ¿Sintoniza la universidad con las demandas sociales, entendidas éstas como comprensión de necesidades y atención a reclamos?

Es una discusión difícil que, entre otras cosas, pasa por el lugar común de "el periodista nace y no se hace" que suelen defender profesionales excepcionales que, efectivamente, no pasaron nunca por la cátedra del comunicador. Pero esas son, insistimos, excepciones que suelen ser motejadas como "paracaidistas del periodismo" y que ahora son los menos en las redacciones, donde se prefiere a los nuevos comunicadores forjados en las aulas.

La Segunda Guerra, nuevo punto de partida

El periodismo latinoamericano, que tuvo sus raíces en el viejo y lento sistema informativo colonial, reclutaba sus animadores de la política y la literatura porque éstas eran las funciones principales que se adjudicaba a la prensa. Luego de las batallas independentistas, un activo y hasta violento periodismo participó en la construcciones nacionales, identificando, definiendo características que lo alejaron para siempre de la homogeneidad colonial.

Cada nueva nación edificó, por así decirlo, su propio periodismo y de acuerdo con unas condiciones irrepetibles aun en los vecinos más cercanos. Tenían en común la herencia hispana del idioma y la influencia de sus escritores y periodistas. Y al terminar el siglo XIX e iniciar el XX, todavía los periodismos americanos conservaban rasgos europeos adquiridos en particular en Francia, de los tiempos en que el idioma francés era la "lingua franca" del mundo diplomático y culto del mundo.

La influencia académica de los Estados Unidos en el tema del periodismo era escasa, si no nula, en nuestros países. Probablemente algunos cultos profesionales peruanos leyeran inglés, lo que era raro para los elegantes cronistas que pasaban de las redacciones de "El Comercio " o "La Prensa" al famoso "Palais Concert" del Jirón de la Unión. Sólo algunos estudiantes de avanzada reclamaron una mejor relación con la prensa y hasta se habló de cursos especiales.1

Y tampoco se estudiaba para periodista, con la excepción de la Argentina, donde a principios de siglo dos importantes diarios abrieron talleres y luego fundaron una escuela formal en 1931.2

La Segunda Guerra Mundial significó una marca profunda en la historia de la relación con los Estados Unidos tanto a nivel político como económico y , sin duda, cultural. En nuestra zona de interés, observamos que la mayor parte de las viejas escuelas de periodismo fueron fundadas luego de la gran confrontación y que adoptaron las nuevas formas del norte. "Las escuelas de periodismo siguieron el modelo educativo norteamericano, siendo a su vez el origen común de la mayoría de escuelas" informaron Sánchez y Restrepo al examinar la formación de periodistas en la región.3

Con este impulso renovado, con la mirada puesta en las nuevas propuestas, en el Perú fue fundada en 1945 la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica; y en 1947 la Escuela de Periodismo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pero tuvieron diferencias claras pues mientras que en la primera se siguieron líneas de influencia norteamericana, en la segunda se conservó el modelo europeo del profesional culto que se prepara para hacer, también, periodismo.

En los Estados Unidos fue el general Robert Lee, vencido en la Guerra de Secesión, quien inauguró en el Washington College, en 1869, los estudios para los jóvenes que decidieran hacer del periodismo su profesión4. Años después, cuando Joseph Pulitzer decidió apoyar a la Universidad de Columbia para fundar la famosa Escuela de Periodismo, en 1912, ya una decena de universidades de los Estados Unidos ofrecían la carrera.5

Fue Pulitzer quien reclamó nociones novedosas a los futuros periodistas, al insistir en que: "Será objeto de la universidad (de Periodismo) formar mejores periodistas, que harán mejores periódicos que harán un mejor servicio al público. Se impartirá conocimiento para ser usado como servicio público. Tratará de desarrollar características propias pero será solamente como un medio hacia el fin supremo: el beneficio público".6

La intervención de CIESPAL

En la década de los años 70 se produjo el cambio hacia la integración de los "saberes" de la comunicación iniciándose una revisión activa promovida por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina CIESPAL7, fundada por iniciativa de la UNESCO. En realidad sus propuestas se hicieron desde su fundación en 1959, en Quito, extendiendo muy rápido su influencia a través de sus seminarios de 10 semanas al que la OEA becaba a profesionales distinguidos, tanto docentes como periodistas en ejercicio.
Muchos periodistas peruanos asistieron a esos seminarios y contribuyeron a divulgar puntos de vista novedosos y, en particular, bibliografía.8

De CIESPAL entonces surgiría la propuesta de cambiar el status académico de las "escuelas" e integrarlas a las universidades, ampliando el aprendizaje hacia especialidades comunicacionales. Nacieron así las "Facultades de Comunicación" siguiendo las recomendaciones siguientes:

1.- Una escuela debe tener nivel universitario;
2.- El programa académico debe constar de no menos de cuatro años;:
3.- El programa de estudios debe incluir cursos humanísticos y técnico profesionales;
4.- Las escuelas deben convertirse en Facultades autónomas dentro de la universidad; y
5.- Las escuelas deben convertirse en "Ciencias de la Información".9

En 1972 la Universidad Católica decidió cerrar la Escuela de Periodismo, inclinándose hacia la aplicación de las herramientas audiovisuales para la educación10 y la Escuela de San Marcos pasó a llamarse "De Comunicación Social" acorde con las recomendaciones ciespalinas. Como novedad y aporte fue fundada por la Universidad de Lima, en 1972, la Facultad de Ciencias de la Comunicación, iniciando una nueva etapa en la historia de los estudios de periodismo en el Perú, ya integrados, repetimos, a la Comunicación.

El periodismo se unió así a la publicidad, la comunicación audiovisual, organizacional, para el desarrollo, las relaciones públicas, naciendo el "comunicólogo", profesional culto capaz de encarar los desafíos de una mejor comunicación en base a estudios comunes iniciales ("propedéuticos"), de comunicación y finalmente de la especialidad elegida.

La discusión norteamericana

Las dudas acerca de la correcta preparación de los futuros periodistas, tema arduamente discutido en cada reunión de CIESPAL, encontró relevancia también en los Estados Unidos, habida cuenta de la comprobación de la necesidad de renovar de manera constante los planes de estudio para adecuarlos a las novedades tecnológicas y, sobre todo, al entorno tan cambiante.

La conocida "Association for Education in Journalism and Mass Communication" (AEJMC) convocó entre 1983 y 1984 a una reunión en la Universidad de Oregon y se integró lo que llamaron "Task Force on the Future of Journalism Education", una comisión encargada de analizar los programas de periodismo y comunicación norteamericanos, identificar debilidades y proponer, finalmente, un curriculum modelo.11

Como era lógico, la primera tarea de la Comisión fue tratar de identificar la preparación académica y profesional que debería caracterizar a los pretendientes a ser periodistas así como también los rasgos de la educación para los futuros profesionales de la comunicación.
El resultado fue la recomendación de que los nuevos planes de estudio debían proveer a los estudiantes de una sólida oportunidad no sólo de porqué y cómo comunicar sino de qué comunicar y que debería existir un balance adecuado entre los cursos de periodismo y comunicación de masas con los de disciplinas, en especial de artes liberales y ciencias.

Y se agregó que no más de un 25% del trabajo estudiantil debería estar dedicado a los cursos de periodismo y comunicación de masas. El standard entonces debía ser, dijeron, de una proporción 75/25.12

La enseñanza en América y el Perú

¿Cómo se enseña comunicación -y periodismo- en América Latina? El Reporte de la UNESCO, de 1997, nos ofrece algunas cifras para comparar pero es sorprendente el bajo nivel de información de una institución tan importante. Igualmente, que se haya considerado juntar "Mass Comunication and Documentation" englobando aquí los estudios de periodismo y documentación. De cualquier modo presentamos aquí una lista que puede servir de referencia a la vez que comparación pues la tendencia es la misma:

País
Pob. (aprox.)*
Año
Alumnos**
Bolivia
8 000 000
1991
3,017
Brasil
164 000 000
1994
55,089
Costa Rica
3 500 000
1994
1,454
Cuba
11 000 000
1996-97
339
Chile
15 000 000
1991
1,774
Ecuador
12 000 000
1990-91
6,679
México
9 500 000
1994-95
42,600
Panamá
2 700 000
1994
4,152
Paraguay
5 600 000
1993
274
Perú
25 500 000
1991
7,277
Uruguay
3 200 000
1995
2,490

*Almanaque Universal Navarrete. 1999. Fondo Editorial Navarrete Lima. 1999.
** Anuario Estadístico de la UNESCO. 1997.

En el caso del Perú, una década más tarde, el número de estudiantes de comunicación probablemente ya sobrepasa los 10 mil, como podríamos inferir de las siguientes cifras, de 1996:

Carreras más Pobladas
1996*
%
1.- Educación
30 277
9,02
2.- Derecho
29 482
8,78
3.- Contabilidad
27 065
8,06
4.- Administración
20 821
6,2

5.- Economía

14 264
4.25

6.- Enfermería

12 329
3,67

7.- Medicina Humana

12 322
3,67

8.- Ingeniería Civil

10 703
3,19

9.- Ingeniería Industrial

10 132
3,02

10.- Obstetricia

9 873
2,94

11.- Comunicación

9 500
2,83

12.- Odontología

8 834
2,63

Otras Carreras

140 111
41,74

Total

335 714
100,00
*Asamblea Nacional de Rectores.

Teniendo en cuenta estas cifras, el número de graduados en comunicación es sorprendentemente bajo. La estadística es de 1998:

Universidad:
Graduados:
Titulados:
U. N. del Santa
98
11
U.N. del Centro del Perú
53
6
U.N. Hermilio Valdizán
24
27
U.N. del Altiplano
29
9
U. Inca Garcilaso de la Vega
12
11
U. de Piura
35
25
U.P. César Vallejo
9
2
U.P. San Martín de Porres
253
270
U.P. Femenina del S.Corazón
30
5
U. P. de Lima
188
33
U. de Chiclayo
11
9
Total de 1988
812
412
Fuente: Asamblea Nacional de Rectores.

Las universidades donde es posible estudiar comunicación, y periodismo, en el Perú, son las siguientes:

UNIVERSIDADES NACIONALES

-Del Altiplano - Puno - Facultad de CC.SS.. Carrera de Ciencias de la Comunicación Social

-Federico Villarreal - Lima - Facultad de CC.SS. Escuela de Ciencias de la Comunicación

-Mayor de San Marcos - Lima - Facultad de Letras y CC.HH. Escuela Académico Profesional de Comunicación Social

-San Antonio Abad - Cusco - Facultad de Comunicación Social e Idiomas

-Daniel Alcides Carrión - Cerro de Pasco - Facultad de Educación y CC.HH. Escuela de Formación Profesional de Ciencias de la Comunicación

-San Agustín - Arequipa - Facultad de Psicología, Relaciones Industriales, Escuela de Ciencias de la Comunicación

-Del Centro del Perú - Huancayo - Facultad de Antropología y Ciencias de la Comunicación

-Del Santa - Facultad de Educación y Humanidades. Escuela de Comunicación Social

-Hermilio Valdizán - Huánuco - Facultad de Educación y Humanidades. Escuela Académico Profesional de Comunicación Social

-Jorge Basadre Grohman - Tacna - Escuela Académico Profesional de Ciencias de la Comunicación

-José Faustino Sánchez Carrión - Huacho - Facultad de CC.SS. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación

-San Cristóbal de Huamanga - Ayacucho - Facultad de CC.SS. Escuela de Formación Profesional de Ciencias de la Comunicación

-San Luis Gonzaga - Ica - Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Comunicación

-Santiago Antúnez de Mayolo - Huaraz - Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación. Escuela de Periodismo

- Pedro Ruiz Gallo - Lambayeque - Facultad de Comunicaciones. Escuela de Comunicación

UNIVERSIDADES PRIVADAS:

-Católica Santa María - Arequipa - Facultad de Ciencias de la Comunicación Social

-De Chiclayo - Chiclayo - Facultad de Ciencias de la Comunicación

-De Lima - Lima - Facultad de Ciencias de la Comunicación

-De Piura - Piura - Facultad de Ciencias de la Información

-De San Martín de Porres - Lima - -Facultad de Psicología, Ciencias de la Información y Turismo

-Femenina del Sagrado Corazón - Lima - Facultad de Traducción, Interpretación y Ciencias de la Comunicación

-Inca Garcilaso de la Vega - Lima - Facultad de Ciencias de la Comunicación

-Antenor Orrego - Trujillo - Facultad de Ciencias de la Comunicación

-Pontificia Universidad Católica del Perú - Lima - Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación

-De Ciencias Aplicadas (UPC) - Lima - Facultad de Ciencias de la Comunicación

-César Vallejo - Trujillo - Facultad de Educación. Escuela de Ciencias de la Comnicación

-San Juan Bautista - Facultad de Ciencias de la Comunicación

-San Ignacio de Loyola - Facultad de Ciencias y Tecnología de la Comunicación

-De Iquitos - Iquitos - Facultad de Derecho y Ciencias de la Comunicación

-Del Norte - Escuela de Ciencias de la Comunicación.

A las treinta universidades citadas arriba, que ofrecen títulos y grados en concordancia con las leyes, puede añadirse institutos que preparan para las especialidades de la comunicación que exigen práctica. El más importante es el "Instituto Superior de Periodismo Jaime Bausate y Mesa" que desde hace años pugna por conseguir reconocimiento de nivel universitario a sus estudios, y otros como "Instituto Peruano de Publicidad" (Publicidad), "John Logie Baird" (Audiovisuales), "Charlie Chaplin" (Audiovisuales), "José Pulitzer" (Periodismo), "Inictel" (Audiovisuales y Telecomunicaciones), "Tolouse Lautrec" (Diseño), "Orson Welles" (Audiovisuales y Cine), "Tecnológico de Diseño" (Diseño), "Academia Peruana de Locución" , todos ubicados en Lima. También se dicta cursos especializados en las asociaciones de periodistas deportivos, de reporteros gráficos, el Colegio de Periodistas de Lima y otros. No tenemos datos sobre institutos en provincias.

Tres modelos básicos latinoamericanos

"¿Están haciendo algo las escuelas de periodismo latinoamericanas para mejorar la calidad de la información en la sociedad?", se preguntaba el profesor chileno Héctor Vera, proponiendo relacionar calidad de enseñanza con sistema informativo13, entendiendo esto último como el conjunto de formadores, públicos, empresas y periodistas. De una buena relación, se entiende, surgirán buenos productos comunicativos, adecuados a las demandas de la sociedad.

Esta visión exige, agrega Vera, una transdisciplinariedad, esto es, el paso obligatorio del futuro informador por aquel 75 por ciento reclamado por la AEMJC, citado adelante. Pasará luego a identificar tres modelos de enseñanza de la comunicación, en una propuesta que es útil como referencia al examinar los planes de estudio de los centros de formación en el Perú.

Modelo Humanista o Culturalista: Planes que consideran que el mejor comunicador (y por ende, el periodista) es el más culto y en consecuencia debe proporcionarse una carga abundante de cursos de ciencias sociales y humanas.

(En el Perú podría encajar en esta visión el Plan de Estudios de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima, que exige un bajo porcentaje especializado a los futuros periodistas.)

Modelo Práctico Profesional: Que pone el acento en los aspectos de la práctica, como prefiere la Sociedad Interamericana de Prensa que pidió menos sociología y más capacitación útil.14

(La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, UPC, es la que hace mayor énfasis en este tipo de preparación. La Escuela de Comunicación de la Universidad de San Marcos, en su última revisión curricular, elevó el énfasis para sus especialidades, Audiovisuales, Comunicación Organizacional y Periodismo, dedicando cuatro semestres al estudios específicos.)

Modelo Comunicacional: Que entiende al periodismo como una de las variantes de la comunicación, buscando formar profesionales enterados de sus varios aspectos para luego fijar esfuerzos en una especialidad determinada... como el periodismo.

(La Universidad Católica, en su Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, atiende a este modelo transdisciplinario.)

Como bien agrega el profesor Vera, estos modelos no suelen presentarse tan exactamente como se proponen aquí y la mayoría tienen de uno y otro. Sin embargo nos parecen útiles para las revisiones globales, autoexaminatorias (y eventualmente autocríticas) de los planes de estudio. Y sobre todo, para enfrentar las críticas.

Caso singular ofrece el Plan de Estudios de la Universidad San Martín de Porres, en el que los alumnos avanzan todos juntos, en bloque, para recién en el último semestre abordar un taller especializado. Podría ser entonces un caso de modelo híbrido pues los alumnos decidirán muy al final su preferencia. Sus diplomas de licenciatura sólo llevan mención en comunicación, a diferencia de otras universidades, que señalan la especialidad.

Los reproches a la enseñanza del periodismo

Luego de adoptado en toda América Latina el modelo ciespalino, esto es, el plan de estudios que integraba al periodismo en la comunicación, los reproches a la preparación de los periodistas se acentuaron. En realidad, los empresarios (y los autodidactas) nunca dejaron de considerar poco preparados a los nuevos reporteros, insistiendo en que haría falta menos cultura general y más acercamiento a la vida real.

El reclamo que más convocó atención fue sin duda el que hizo Gabriel García Márquez en una asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en 1996.15

Sintonizando con la posición de la SIP respecto de la educación periodística, el célebre escritor y Premio Nobel, toda una autoridad en la especialidad, comentó que luego de fundadas las Ciencias de la Comunicación o Comunicación Social "el resultado, en general, no es alentador". Añadió: "Los muchachos que salen ilusionados de las academias, con la vida por delante, parecen desvinculados de la realidad y de sus problemas vitales (...) La mayoría de los graduados llegan con deficiencias flagrantes, tienen graves problemas de gramática y ortografía y dificultades para una comprensión reflexiva de textos...".

Más adelante, haciendo balance, diría: "Tal vez el infortunio de las facultades de Comunicación Social es que enseñan muchas cosas útiles para el oficio, pero muy poco del oficio mismo". Marcó finalmente tres "pilares" que deberían sustentar la formación: a) prioridad para la aptitud y la vocación; b) la comprensión de que la investigación es consustancial a la profesión: y c) la necesidad de que la ética acompañe siempre las actividades periodísticas "como el zumbido al moscardón".

Por supuesto, las críticas del Nobel fueron recogidas con satisfacción en los ambientes en que acusaba a las facultades de comunicación de descuidar al periodismo. Y se pasó a considerar las propuestas de la "Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano" (FNPI) que el propio escritor fundó en 1994 y que hoy tiene el auspicio de UNUSCO y otras instituciones importantes, incluidas las empresariales de los medios masivos.
Para suplir las presuntas debilidades que había advertido en la formación, García Márquez propuso reforzar los aspectos siguientes:
· Técnicas básicas (narración, investigación periodística, fotografía, edición)
· Etica periodística y sus conflictos (libertad de prensa, responsabilidad social, independencia profesional)
· Nuevas tecnologías y sus efectos en la práctica profesional
· Especialidades del oficio (economía, internacionales, etcétera)

Y dando paso a la aplicación práctica de sus reclamos pasó a fundar el "Taller de Periodismo Iberoamericano", que a la fecha ha organizado ya, en Colombia y otros países (como el Perú, donde el colombiano Arturo Guerrero dictó un breve Taller de Entrevista), más de 70 talleres y seminarios sobre temas específicos. Advertiremos que estos talleres son sólo para profesionales, para periodistas en ejercicio, y no pretenden reemplazar la formación universitaria.

Nos preguntamos si los reclamos de García Márquez han sido atendidos por las instituciones que enseñan periodismo en nuestro país y en América Latina. Para ello habría que trasladarse al Modelo Práctico Profesional dando prioridad a lo que llaman "zona laboral mediacentrista".

¿Cuántos periodistas y para qué?

Es difícil hacer un cálculo de cuántos estudiantes de la especialidad de periodismo tenemos en el Perú. La Asamblea Nacional de Rectores tiene escasos datos e incluso las propias universidades carecen de cifras seguras, salvo la UPC, que al ofrecer la carrera de "Periodismo" exhibe como futuros periodistas a la cifra total de alumnos.

Arriesgamos la cifra de un 25 por ciento de alumnos de Comunicación Social, pues esa suele ser la proporción en Lima. Aceptada, tendríamos unos 2,500 que se preparan para ser periodistas a nivel nacional, al año. El resto de alumnos está repartido entre otras especialidades, siendo la segunda favorita la "Audiovisual" por el atractivo que tiene ahora la producción en televisión. Debemos advertir que de ninguna manera esta cifra corresponde a la real de egresados, de oferta al mercado laboral, pues la deserción suele ser alta en las universidades nacionales.

El periodismo sigue siendo el favorito para estudiar, a pesar de los signos de alarma sobre saturación que envían de manera constante los analistas del mercado de trabajo. A este respecto vale la pena citar la investigación que propulsó la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (Felafacs) sobre "Campos profesionales y mercados laborales en comunicación en América Latina", en 1997

En la parte correspondiente al Perú se reunió información de 23 facultades a nivel nacional y la exploración incluyó a 478 egresados. Mostramos algunas respuestas sugerentes, advirtiendo que la percepción de los egresados sobre sus estudios fue en general favorable, con poco nivel de reproche.16

¿Trabaja actualmente?
79.49% Sí
20.51% No

¿Carácter de la Empresa?
Privada 75%
Pública 15%
Otras 10%

¿Fue útil la formación recibida?
Muy buena 16.73%
Buena 40.58%
Regular 20.5%
Mala 1.67%

¿Prácticas profesionales?
Muy buena 9.41%
Buena 34.52%
Regular 29.29%
Mala 6.28%

¿Utilidad de la carrera de Comunicación para su trabajo?
Sí es útil 75.1%
No es útil 7.74%

Cuando se les preguntó sobre nuevas funciones "que están surgiendo en los distintos campos de la actividad comunicacional", las respuestas fueron:

Multimedia e informática 28.57%
Marketing 14.55%
Asesorías en comunicación 11.17%
TV y video 8.83%
Administración 8.57%
Publicidad 8.31%
Periodismo 6.75%
Comunicación para el desarrollo 4.16%
Técnicas de investigación 2.86%
Comunicación por satélite 2.34%
Organización de eventos 2.08%

En la percepción de los egresados, ya el periodismo no era entonces el favorito, como lo había sido antes, en los estudios.

¿Cómo debe ser un periodista peruano?

La última indagación que conocemos sobre los estudios de periodismo en el Perú es la que realizó en el área andina un equipo de la Universidad Internacional de la Florida, en 1995. Un profesional muy conocido en Latinoamérica, John Virtue (Revista "Pulso"), dirigió el proceso de investigación, cuyos resultados fueron publicados.17

En el informe se puede leer afirmaciones sorprendentes, como la de un vicedecano boliviano diciendo: "La filosofía ciespalina era demasiado teórica y representó un atraso de muchos años... Debemos hacer borrón y cuenta nueva".18 Más adelante otro dirá: "La enseñanza del periodismo es tan pobre en Ecuador que periodistas activos encomian la la capacitación en periodismo que imparten las fuerzas armadas".19

Todo un proceso de desvalorización con algunas exageraciones que fueron acogidas por los editores y que, en general dejó en malparado al periodismo de la subregión. La investigación trabajó los temas de formación y capacitación, salarios, ética, colegiación, servicio al público, independencia de la redacción, papel de las mujeres periodistas, etcétera.

Y sobre la formación de los periodistas en el Perú las opiniones fueron muy desfavorables, como éstas, recogidas en entrevistas a profesionales en ejercicio: "Cuando comencé a trabajar tuve que aprender todo de nuevo"; "La educación de los reporteros jóvenes es deficiente"; "Las pocas escuelas buenas son muy caras"; "El nivel es bajo... los profesores nunca han trabajado en los medios"; "Hay una proliferación de escuelas que lo hacen pensar a uno que puede ser periodista en tres meses"; "Llegaron de dos universidades con sus diplomas bajo el brazo... no sabían lo que era ser periodistas; tuve que enseñarles"; "Si usted coloca al empírico y al graduado juntos, verá que el empírico tiene más mística... los jóvenes están entrando al periodismo porque está de moda".20

No sabemos si servirá de consuelo al lector saber que los resultados fueron parecidos en el resto de países visitados, aunque, por supuesto, hubo excepciones que los redactores del Informe recogieron amablemente.

Los reclamos fueron claros: mejor redacción, mayor espíritu investigativo, más contacto con la realidad, mayor independencia en la redacción, más ética, mejores salarios, más seguridad personal, más función fiscalizadora, reflejando en general los entrevistados una baja autoestima de la profesión elegida.

Respecto de una visión actualizada de cómo debiera ser hoy un periodista, revisemos algunas conclusiones de la reunión sobre la formación periodística en América Latina, que organizó el "Freedom Forum" en Buenos Aires, en 1999.21

Recogemos, por ejemplo, el deseo de terminar con el enfrentamiento entre los programas de periodismo y los de comunicación ("comunicología"), así como el reconocimiento de la necesidad de que la educación periodística se desarrolle en un contexto de cambio y libertad para discutir la actualidad teniendo en cuenta los intereses del público. Asimismo, que los docentes de la especialidad atiendan las sugerencias de las empresas de medios resistiendo algún esfuerzo de cambiar los planes de estudio en beneficio de aquellos.

En este resumen mínimo, agregaremos solamente que se recomendó que los planes de estudio contemplen temas relativos a nuevas tecnologías, gerencia de medios, modelos del mercado de los medios, industria del periodismo, libertad de expresión, privacidad, nuevos roles del editor, funciones administrativas, impacto de los medios en el público consumidor, etcétera.

Lima, 2001
______
Notas:
1 En el Tercer Congreso Internacional de Estudiantes Americanos, de 1912, se acordó recomendar los estudios de periodismo en la Universidad y la realización de una encuesta entre periodistas. V. : "Studium". Publicación mensual de la Federación de Estudiantes del Perú. Directores: Daniel Ruzo y A. Herrera. Tomo I, Año I. Nro. 1. Diciembre de 1919.Lima.

2 Cf. Nixon, Raymond. Historia de las Escuelas de Periodismo. En Chasqui. CIESPAL. Quito. Nro. 2, Enero-Marzo de 1982.

3 Sánchez, Joaquín y Restrepo, Mariluz. "Promotion of educational materials for communication studies", informe de Fase 1. UNESCO/IPDC Interregional Project IAMCR/AIERI, abril de 1991. Mimeo.

4 Cf. Sutton, Albert Alton. Education for journalism in the United States from the beginning to 1940. Evanston, Northwestern University, 1945.

5 Ibid.

6 Associaton for Education in Journalism and Mass Communication (AEJMC) Challenges &Opportunities in Jornalism&Mass Communication Education. En Educator/Curriculum Report. 1989

7 En 1974 cambió a "de Comunicación" pero conservó la sigla.

8 Raymon Nixon relata que libros como "Procesos y Efectos de la Comunicación de Masas" de Wilbur Schramm tuvieron gran difusión. Estimó que CIESPAL distribuyó hasta 30 mil ejemplares de este tipo de textos. En la zona de investigación tuvo gran repercusión "Dos Semanas en la Prensa de América Latina" que hizo Ramiro Samaniego con la metodología Del francés Jacques Kayser. Cf. O Ensino de Jornalismo na America Latina. En "Cadernos De Jornalismo e Editoracao". No. 3 Escola de Comunicacaos e Artes da Universidade de Sao Paulo. Sao Paulo, Marzo de 1971.

9 Ibid.

10 La PUCP fundó en 1973 el Centro de Teleducación, CETUC.

11 AEJMC. Op.cit. Fue presidida por Sharon M. Muphy, de la Universidad de Marquitte y financiada por las Fundaciones Knight y Gannett, lo que evidenció el interés de los empresarios de los medios en una mejor preparación de sus futuros prospectos.

12 AEMJC. Op.cit. p. A-22.

13 Cf. Vera Vera, Héctor. Calidad de la información y modelo educativo. En "Diálogos de la Comunicación". Felafacs. Lima. Nro. 51. Mayo de 1998.

14 Daniel Levy. En Conferencia Hemisférica sobre la Modernización de la Enseñanza del Periodismo. Cantigi, Illinois, 5-7 de setiembre de 1995. Sociedad Interamericana de Prensa y Fundación McCormick-Tribune. Citado por Vera. Op. Cit.

15 "El Mejor Oficio del Mundo". Palabras pronunciadas por Gabriel García Márquez ante la 52ª. Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP; en Los Angeles, EE.UU., el 7 de octubre de 1996. Para texto completo ver: www.fnpi.org.

16 Felafacs. Reporte de investigación. Primera y segunda etapa. Presentado a la Asamblea General de Felafacs. Informe elaborado por J. Sánchez, W. Neyra y A. Valenzuela. Los coordinadores peruanos fueron Teresa Quiroz y Max Tello.. Lima., Octubre de 1997.

17 Virtue , John (ed.). Los periodistas en los países Andinos-Evaluación del Periodismo y de la Enseñanza de Periodismo en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (Universidad Internacional de la Florida. Programa Latinoamericano de Periodismo. Escuela de Periodismo y Medios. Miami, 1995.

18 Ibid. P. 11

19 Ibid.

20 Ibid. P. 104.

21 The Freedom Forum. Media Studies Center. Internation Initiative on Journalism Education. Report and Recommendations Conference on Journalism Education inn South America. Buenos Aires. 22-24 de octubre de 1999.

*Juan Gargurevich es periodista profesional y docente universitario de cursos de Periodismo e Historia de la Información, y autor de varios libros. Ha sido director de las Escuela de Comunicación de la Universidad de San Marcos. Actualmente es coordinador de la Especialidad de Periodismo de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es colaborador de Sala de Prensa.

 

Voltar


www.eca.usp.br/prof/josemarques